Categories
Encuentro predoc

La realidad virtual inmersiva como herramienta pedagógica para el desarrollo de la competencia de gestión del aula en docentes en formación

Miriela Maria Cardenas

2020

Direcció: Dra. Ibis Álvarez

Universitat Autònoma de Barcelona

La investigación explora el uso de la Realidad Virtual (RV) inmersiva para fomentar la competencia de gestión del aula en docentes en formación. La literatura revela que la mitad de los programas desatienden esta competencia y el profesorado reclama la adición de un componente práctico y experiencial dentro de su formación. Se adoptó un diseño metodológico mixto exploratorio secuencial. Se identificaron los conflictos más comunes en las aulas de secundaria mediante el análisis temático de observaciones de docentes en formación (n= 258) e informes disciplinarios reportados por el profesorado en institutos de Secundaria de Madrid y Cataluña (n=1357). Sobre esta base, se simularon tres escenarios comunicativos en el Entorno de Realidad Virtual Inmersiva (ERVI). 150 docentes en formación involucrados en el máster de secundaria en Madrid y Barcelona participaron en la validación del ERVI. La experimentación se registró en video para su posterior análisis, además se realizó una entrevista para explorar las vivencias experimentadas durante la simulación. Los participantes valoraron positivamente el realismo y la autenticidad del ERVI. Durante las interacciones con los estudiantes virtuales, la mayoría implementó estrategias de afrontamiento poco efectivas, basadas en la dominación y en el pacto, asociadas a la limitada autoconciencia y regulación emocional ante la gestión de conflictos. No obstante, reportaron que la retroalimentación y el debate entre pares posterior a la experimentación contribuyó favorablemente a identificar las limitaciones y a adoptar enfoques más estratégicos de gestión de aula. Se presentan recomendaciones para mejorar y extender el uso del ERVI.

realidad virtual, gestión del aula, estrategias de gestión de conflictos, formación docente

Categories
Encuentro predoc

Innovación docente para la mejora de la competencia comunicativa oral, de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria

Àngels Morillo Maymón

 

2017

 

Dirección: Dra. Marta Gràcia Garcia i Dra. Sonia Jarque Fernández.

 

Universitat de Barcelona

 

El enfoque competencial en el ámbito educativo, siguiendo las recomendaciones europeas, sitúa la Competencia Comunicativa Oral como una de las finalidades de la educación secundaria necesaria para la adquisición de aprendizajes y que requiere de aprendizaje explícito en contexto académico. La Metodología Conversacional sistematiza los conocimientos para transformar las aulas en espacios de diálogo en los que se trate el lenguaje como objeto de aprendizaje, hecho que requiere el despliegue de programas de desarrollo profesionales.
El objetivo de esta investigación es conocer cómo se ha desarrollado la práctica docente de una profesora de educación secundaria a partir de su participación en un programa de desarrollo docente de carácter reflexivo para transformar las clases en espacios de diálogo y conversación. La metodología utilizada se basa en el análisis de caso en el que participaron la docente, como investigadora principal, y 47 alumnos/as, entre 12-15 años, de tres grupos clase en dos institutos públicos, durante dos cursos escolares (2018-2019, 2020-2021). Se siguió la técnica de observación participante que consistió en el registro de los datos obtenidos de situaciones naturales a partir de dos instrumentos (EVALOE-SSD y autoinformes) y el registro de las sesiones de clase en vídeo para su posterior análisis y triangulación de datos.
Se espera obtener resultados en relación al desarrollo de las habilidades y la implementación de estrategias educativas docentes para transformar las aulas en espacios dialógicos y conversacionales. También se espera que los estudiantes muestren progresos en sus competencias orales en relación con, por ejemplo, sus intervenciones comunicativas.

 

desarrollo profesional docente, educación secundaria, competencia comunicativa oral, metodología conversacional.

Categories
Encuentro predoc

Teoría de la mente, juicio moral y pragmática en la solución de problemas interpersonales en niños y niñas entre los 5 y 7 años

Robinson Darío Ortiz Sánchez

2018

Dirección: Dra. Elisabet Serrat i Dra. Anna Amadó

Universitat de Girona

En el primer estudio, se utilizó la Escala para la Valoración de la Enseñanza de la Lengua Oral en Contexto Familiar (EVALOF) y la EVALOE para analizar las interacciones comunicativas entre madres e hijos, con el objetivo de detectar aspectos mejorables. En el segundo estudio, se diseñó un proceso de formación profesional reflexiva con las maestras y un trabajo colaborativo con las familias. Los resultados muestran mejoras en las estrategias de maestras y madres, y en la competencia comunicativa de los niños, aunque se detectaron limitaciones debido a factores como la precariedad y vulnerabilidad de las familias.

metarrepresentación, habilidades sociales, cognición social, competencias pragmáticas, razonamiento moral

Categories
Encuentro predoc

Diseño de un instrumento de evaluación de las Competencias Digitales Docentes

Diego Fernando Avila Clavijo

2021

Dirección: Dra. Cristina Mercader

Universidad de Barcelona

Hay una predominancia de procedimientos autoevaluativos de las Competencias Digitales
Docentes (CDD), sin embargo, la autopercepción docente refleja subjetiva y parcialmente el
desempeño docente en el uso pedagógico de las tecnologías digitales actuales. En
consecuencia, la tesis doctoral tiene como finalidad diseñar un instrumento de evaluación
de las CDD, fundamentado en las prácticas educativas de calidad y el marco DigCompEdu.
La investigación se centra en el profesorado de tiempo completo de las universidades
colombianas acreditadas con Alta Calidad por el Ministerio de Educación Nacional. Para
alcanzar este propósito, el estudio se desarrolla en tres fases. La primera consiste en
analizar la autoevaluación de las CDD mediante el uso del cuestionario Selfie, basado en el
marco DigCompEdu, aplicado a una muestra representativa del profesorado. La segunda
fase busca identificar prácticas educativas de calidad mediadas con tecnologías digitales en
los docentes que obtienen niveles intermedios y avanzados en su autoevaluación. Por
último, la tercera fase se enfoca en diseñar un instrumento de evaluación de las CDD
incorporando los hallazgos de las dos fases previas y validarlo con jueces expertos y
pruebas piloto con docentes universitarios. Este estudio sigue una metodología mixta,
combinando análisis cuantitativos de los datos recabados a través del cuestionario con
técnicas cualitativas, como entrevistas semiestructuradas, para profundizar en las prácticas
docentes de calidad. La investigación busca contribuir al avance del conocimiento en el
campo de la evaluación y el desarrollo de competencias digitales en contextos educativos
universitarios, promoviendo así la integración efectiva de tecnologías digitales en la
enseñanza y el aprendizaje.

competencias digitales docentes, educación superior, DigCompEdu, prácticas educativas de calidad, instrumento de evaluación, transformación digital, universidades acreditadas.

Categories
Encuentro predoc

The Effects of Supporting Oral Language Development and Pragmatic Skills of 3–6-Year-Old Bilingual Students in Natural Contexts: Home and School

Diana Patricia Gonzalez

2021

Dirección: Dra. Marta Gràcia

Universitat de Barcelona

La creciente diversidad cultural, lingüística, y social en Estados Unidos, impulsada por la población hispana, ha incrementado la demanda de servicios logopédicos y subrayado la necesidad de prácticas educativas inclusivas en entornos multilingües. En Nueva York, las políticas estatales promueven la diversidad y la inclusión, aprovechando el conocimiento de comunidades marginadas para garantizar oportunidades equitativas. Los objetivos de la tesis son: 1) analizar las prácticas educativas en los contextos escolar y familiar, 2) detectar aspectos mejorables, 3) diseñar propuestas de intervención para mejorar los entornos educativos y el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños bilingües.

Prácticas centradas en la familia, Lenguaje oral bilingüe, autoconciencia, colaboración

Categories
Encuentro predoc

La competencia comunicativa oral en el profesorado universitario: concepciones, estrategias y prácticas para la formación de maestros de Educación Infantil y Primaria

Verónica Quezada Hernández

2022

Dirección: Dra. Marta Gràcia

Universitat de Barcelona

La competencia comunicativa oral (CCO) es crucial en el ámbito universitario por su impacto en el desarrollo académico, profesional y personal (Eyzaguirre, 2017; González & González, 2008). Sin embargo, hay investigaciones que indican que los estudiantes no tienen práctica suficiente ni la retroalimentación que necesitan para desarrollar su CCO (Gràcia et al., 2016; García, 2008). Por otro lado, aunque el profesorado reconoce su importancia, no promueven de manera consciente e intencionada la CCO debido a factores como falta de tiempo, mayor esfuerzo o conocimientos específicos (Heron, 2019).
Esta investigación tiene tres objetivos principales. En primer lugar, explorar las concepciones y percepciones del profesorado universitario, las estrategias y recursos empleados para promover la CCO de los estudiantes de los grados de Educación Infantil y Primaria, así como las percepciones de estos/as sobre sus propias competencias y las de su profesorado. En segundo lugar, detectar aspectos de mejora en las estrategias utilizadas por los docentes y en tercer lugar, diseñar un programa de Desarrollo Profesional (DP) reflexivo que promueva cambios en la práctica educativa con el fin de promover el desarrollo de la CCO del estudiantado. El estudio se desarrollará en dos fases. En la primera se abordarán los dos primeros objetivos. En la segunda el tercero. Los datos vinculados al primer y segundo objetivo están en proceso de análisis, mientras que la segunda fase se encuentra en curso.

competencia comunicativa oral, desarrollo profesional, prácticas docentes, estrategias educativas.

Categories
Encuentro predoc

Promoting Language Development with Inclusive Practices: A Case Study of Teacher Practices and School-Level Strategy

Maya Amelia McLaughlin

2024

Dirección: Dra. Ana Luisa Adam

Universitat de Barcelona

A child’s ability to understand and use language is foundational to their academic and social development. When teachers are prepared to value, honor, and build from children’s home language experiences, and create classrooms with language-rich learning opportunities, children thrive. Meanwhile, a lack of oral language learning is a source of inequity, both in the immediate and long-term, and disproportionately affects language minority children.
This project is a mixed methods implementation study using a case study design, which aims to elucidate solutions that counteract inequalities in language learning. The case is a public elementary school which uses English as a primary vehicular language. Over the course of the study multi-level stakeholders will share their perspectives, including teachers, school leaders, students, and families. The k-2 teachers are the primary participants, as the study follows their trajectory for one school year of utilizing the Conversational Method (CM).
To learn about the CM, teacher-participants engage in an initial training, followed by monthly sessions with guided reflection. The training sequence centers on two research-validated resources: EVALOE, a classroom observation tool which codifies teacher and student actions that define the CM, and EVALOE-DSS, an online resource which provides training, self-reflection, and goal-setting prompts.
Through data collection and analysis, this study adds to our current understanding of how teachers can utilize the Conversational Method to foster inclusive practices and improve experiences for emergent bilingual students. It will examine the implementation of the Conversational Method in an English-speaking context, illustrating language-specific considerations including challenges and opportunities.

language development, inclusive practices, teacher training

Categories
Encuentro predoc

Las Redes Profesionales de Aprendizaje como una estrategia de colaboración profesional para promover la equidad y la educación inclusiva

Marco Antonio Pardo Cuéllar

2024

Dirección: Dra. Mila Naranjo y Dr. José Ramon Lago

Universitat de Vic

Las Redes Profesionales de Aprendizaje (RPA) son un tipo de Comunidad de Aprendizaje, en las que agentes educativos participan en dinámicas de aprendizaje colaborativo, en contextos fuera de su comunidad de práctica cotidiana, buscando la mejora de la enseñanza. Entendiendo la Colaboración como una herramienta de mejora, y como un vehículo para el Desarrollo Professional Docente, las redes han mostrado impactos positivos en la experiencia y el desempeño docente. Para comprender la organización y potencial de las RPA, es necesaria mayor indagación sobre su definición conceptual y las formas en las que influyen sobre la mejora del sistema educativo.
Nutriéndose del marco de la Educación inclusiva, la investigación busca acercarse a tres redes para aportar a la comprensión de estas propuestas, a través de tres objetivos:
Describir la estructura y los objetivos de tres redes presentes en el contexto catalán y colombiano.
Analizar en profundidad las dinámicas de colaboración de la red Khelidôn durante el curso 2025-2026.
Recoger y analizar la valoración de los miembros de la Red Khelidôn sobre su participación en la red en el curso 2025-2026.
Se propone un estudio de caso múltiple de corte cualitativo, centrado en tres estrategias de recogida de información: entrevistas, observaciones y revisión documental. Se espera describir las redes basándose en las áreas clave de las RPA; analizar la presencia del discurso pedagógico productivo dentro de las sesiones de trabajo de la red Khelidôn; y conocer la percepción de los docentes respecto al impacto que tiene participar en esta red.

Redes Profesionales de Aprendizaje, Desarrollo Profesional Docente, Colaboración, Discurso Pedagógico Productivo.

Categories
Encuentro predoc

Investigación participativa para la transformación escolar desde la perspectiva de los fondos comunitarios de conocimiento e identidad. Un estudio de caso en Punucapa, Chile

Daniela Searle

2022

Dirección: Dr. Moisès Esteban-Guitart i Dr. Alfredo Jornet

Universitat de Girona

En las últimas décadas se ha sugerido la necesidad de transitar de la educación inclusiva como “principio” a su consideración en tanto que “derecho”, con las consecuencias socio-morales, pedagógico-educativas y jurídico-legales que ello conlleva (Calderón-Almentros y Echeita, 2022; Echeita y Ainscow, 2011). En concreto, se ha identificado la colaboración y creación de redes entre la escuela, familias y comunidades como una actuación necesaria para avanzar hacia el derecho a una educación inclusiva (Ainscow y West, 2008; Collet et al., 2024; Echeita, 2017; Esteban-Guitart et al., 2024; Fernández-Blázquez y Echeita, 2022; Simón et al., 2016). En esta investigación se describe el proceso de diseño, implementación y evaluación de un proyecto educativo para alumnado de entre 6 a 13 años de edad basado en la perspectiva de los Fondos Comunitarios de Conocimiento e Identidad (FCCeI). Se entiende por FCCeI un determinado legado, patrimonio, memoria o herencia pública-colectiva (por ejemplo un yacimiento arqueológico) a través del cual se contextualizan los aprendizajes escolares, así como se fomentan procesos de identificación compartida. A nivel metodológico se desarrolló una “Investigación Basada en el Diseño” a partir de la creación de un grupo motor formado por distintos agentes educativos (Escuela Rural, universidad), sociales y comunitarios (agentes del Refugio el Robledal). Los resultados permiten ilustrar empíricamente las fases llevadas a cabo, el proceso de identificación del FCCeI, así como el impacto del proyecto educativo. Se discute la perspectiva de los FCCeI en el marco de los ecosistemas socioeducativos para la inclusión.

“comunidad”; “participación”; “investigación participativa”, “educación inclusiva”

Categories
Encuentro predoc

Estudio de la autodeterminación y ansiedad en jóvenes con autismo: validación del SDI:SR

Neus Solé Ferrer

2023

Dirección: Dra. Cristina Mumbardó i Dra. Verónica M. Guillén

Universitat de Barcelona

Esta tesis doctoral tiene como objetivo adaptar y validar el instrumento Self-Determination Inventory: Student Report (SDI:SR) para población de jóvenes con autismo, así como analizar la relación entre la autodeterminación y la ansiedad en este grupo. La autodeterminación, considerada clave para la calidad de vida, incluye habilidades como la toma de decisiones y la autorregulación. En las personas con autismo, estas habilidades suelen estar menos desarrolladas debido a déficits en funciones ejecutivas y sociales. Además, la ansiedad, una comorbilidad común en esta población, impacta significativamente en su bienestar.
El proyecto se desarrollará en tres fases. En primer lugar, se adaptará el SDI:SR mediante un estudio Delphi con la participación de expertos y personas con autismo, quienes evaluarán y ajustarán los ítems del instrumento. Posteriormente, se realizará un estudio piloto con una muestra reducida para probar el funcionamiento del cuestionario adaptado. Finalmente, se llevará a cabo un análisis psicométrico con una muestra amplia para evaluar la fiabilidad y validez del instrumento. Además, se medirán los niveles de ansiedad con herramientas específicas para personas con autismo y se analizará su relación con la autodeterminación, considerando también variables sociodemográficas.
Se espera que el SDI:SR adaptado sea un instrumento válido y fiable para esta población, permitiendo observar cómo los niveles elevados de ansiedad podrían asociarse con menores niveles de autodeterminación. Este estudio busca contribuir al diseño de intervenciones ajustadas que mejoren la calidad de vida de las personas con autismo.

autismo, autodeterminación, ansiedad.

Categories
Encuentro predoc

La enseñanza de la lengua oral en contextos educativos multilingües en México 

María Teresa Zarza Díaz

2022

Dirección: Dra. Ana Luisa Adam i Dr. Jesús Mª Alvarado

Universitat de Barcelona

Introducción: La lengua oral influye en todos los aspectos del desarrollo del infante. Sin embargo, en contextos escolares, el profesorado presta poca atención a su enseñanza.
México presenta un contexto particular al ser un país con una amplia diversidad lingüística y cultural, en donde la enseñanza de la lengua oral presenta desafíos en su enseñanza.
Este trabajo surge de la necesidad de trabajar en conjunto con los docentes de estos contextos, mediante un programa de desarrollo profesional (PDP) enfocado en la reflexión del desarrollo de la competencia comunicativa oral (CCO).
Objetivo: Observar y analizar los cambios en la CCO de los docentes que enseñan lengua oral (LO) en contextos interculturales durante y al final de su participación en un PDP, así como los cambios en la CCO de sus estudiantes.
Diseño: Se utilizó una metodología cualitativa de estudio de caso con tres docentes que imparten clases en una escuela bilingüe (lengua indígena-español) en la etapa de la primera infancia (0-8 años). Los docentes participaron en un PDP que incluyó el uso de un instrumento digital autorreflexivo denominado EVALOE-SSD el cual se complementó con encuentros reflexivos enmarcados por el uso de la metodología conversacional entre los docentes y la investigadora.
Resultados: Los resultados muestran que tanto los docentes como los estudiantes mejoraron sus habilidades de CCO, transformando las clases en espacios de comunicación, discusión y reflexión con y sobre las lenguas, utilizando el multilingüismo dentro del aula como una herramienta positiva.

Multilingüismo, educación intercultural, lengua oral, primera infancia.

Categories
Encuentro predoc

Diseño y eficacia de un programa de desarrollo docente para mejorar la interacción entre alumnado con sordera y profesorado mediada por intérprete en lengua de señas

Fátima Byara Martínez Denis

2023

Dirección: Dra. Fàtima Vega i Dra. Maria Josep Jarque

Universitat de Barcelona

La investigación explora la interacción comunicativa en aula universitaria entre estudiantes sordos y profesorado oyente, mediada por intérpretes de lengua de señas. Esta interacción, es fundamental para una educación inclusiva, donde las barreras comunicativas suelen limitar la participación del estudiantado con sordera.
Este trabajo se desarrolla en el contexto educativo universitario de Paraguay y tiene dos objetivos, en primer lugar, se persigue conocer cómo es la interacción comunicativa entre estudiantes sordos y profesorado oyente, mediada por intérpretes de lengua de señas en aulas universitaria. En segundo lugar, se propone diseñar e implementar un programa de desarrollo docente orientado en la mejora de estas interacciones. El trabajo será de naturaleza cualitativa, utilizando el enfoque de la Investigación-Acción-Participativa, permitiendo inducir los cambios progresivamente y evaluarlos sistemáticamente a través de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión.
Se pretende realizar dos estudios. En el primero, se busca describir con precisión el contexto en el que se desarrolla la investigación, detectando las fortalezas y recursos, de la institución implicada, así como las necesidades, mediante observaciones directas en las aulas y entrevistas con los participantes. En el segundo estudio, se llevara a cabo la formación diseñada en base a la descripción del estudio uno, mediante el uso de la EVALOE-SSD, observaciones de aula, reuniones de asesoramiento, observaciones de las interacciones en vídeo para evaluar la efectividad de las estrategias implementadas.
Estos esfuerzos están diseñados para proporcionar un entorno de aprendizaje más inclusivo y efectivo, estableciendo un modelo replicable para otras instituciones educativas.

Estudiantes con sordera, educación superior, intérpretes de lengua de señas.

Categories
Encuentro predoc

Análisis de prácticas educativas que promueven la autorregulación en el primer curso del Grado en Educación Primaria: Un estudio de casos desde los mecanismos de influencia educativa.

Raúl Saiz Rodríguez

2023

Dirección: Dra. Judith Oller i Dra. Elena Auzmedi

Universitat de Barcelona

Esta investigación tiene como objetivo describir el proceso de enseñanza y aprendizaje de la autorregulación en el primer curso del Grado en Educación Primaria para proponer mejoras en la formación inicial del profesorado. Sus objetivos principales son: (1) analizar las percepciones del profesorado sobre la importancia de las competencias de autorregulación; (2) estudiar el diseño y la planificación de dos secuencias didácticas (SD) orientadas a fomentar la autorregulación; y (3) caracterizar los mecanismos educativos y estrategias discursivas empleados en las tres fases clave de la autorregulación: planificación, ejecución y autorreflexión.

La investigación sigue un enfoque cualitativo basado en el estudio de casos, seleccionando dos universidades (Barcelona y Deusto) y dos asignaturas de primer curso del Grado de Magisterio con proyectos de innovación en autorregulación. Se está observando un grupo clase por universidad y dos pequeños grupos de estudiantes en dos SD, al inicio y al final del semestre. Se utilizan entrevistas al profesorado y alumnado, observaciones de aula con registros narrativos y grabaciones. El análisis aborda el diseño instruccional, las interacciones en el aula y las estrategias discursivas y recursos semióticos empleados por los docentes para promover la autorregulación, destacando retos y buenas prácticas. Los resultados esperados incluyen la identificación de estrategias que fomenten la autorregulación, con énfasis en su diseño, implementación y evaluación, proporcionando orientaciones prácticas para optimizar esta competencia desde el inicio de los estudios universitarios.

Enseñanza de la autorregulación, formación inicial del profesorado, análisis de la interactividad, estrategias discursivas, estudio de casos.

Categories
Encuentro predoc

Prácticas de los Servicios de Atención Temprana (SAT) en Paraguay y su relación con el Modelo Centrado en Familia (MCF)

Paola Duarte Rivas

2020

Dirección:  Dra. Marta Gràcia Dra. Fàtima Vega 

Universitat de Barcelona

Introducción: Conforme fueron transcurriendo los paradigmas en atención temprana, durante las últimas décadas, se hace referencia a la “familia” como eje central de intervención, entendiendo por ello que debe ser partícipe en la toma de decisiones. Con el Modelo Centrado en Familia (MCF) se cambia el enfoque de atención, se deja de trabajar en base a la “patología” del niño y se adopta un modelo de intervención basado en las fortalezas y habilidades de la familia y del contexto. Considerando la importancia del trabajo colaborativo familias-educadoras en el proceso de evaluación, planificación e intervención, el objetivo de este estudio fue analizar las prácticas actuales en los Servicios de Atención Temprana (SAT) en Paraguay y analizar en qué medida éstas comparten los principios del MCF.
Metodología: Participaron de este estudio 35 educadoras y 160 familias. Los datos fueron recogidos por medio de la escala de autoevaluación FINESSE II y FINESSE Family y entrevistas en profundidad con 10 familias y educadoras.
Resultados: Las prácticas en los SAT distan mucho del MCF, puesto que predomina un sistema de intervención centrado en el niño y en donde la educadora ejerce el rol de experta consistente en establecer los objetivos de intervención, identificar las necesidades y tomar las decisiones. Las familias informan de la detección de avances en el desarrollo de sus niños, pero no en las rutinas familiares.

servicios de atención temprana, intervenciones, transición, modelo centrado en familia. 

Categories
Encuentro predoc

La escuela como una comunidad de indagación para la mejora educativa desde el modelo de escuela inclusiva

Carla Meneses Pinto

2020

Dirección: Dra. Eva Liesa

Universitat Ramón Llull

A pesar de los esfuerzos por promover la equidad educativa, muchos estudiantes con condiciones diversas aún tienen una participación limitada en el sistema educativo. En este contexto, el papel del docente, junto con su identidad y formación profesional, resulta crucial, ya que son agentes clave para fomentar la participación y el aprendizaje equitativo de todos los estudiantes, independientemente de sus características individuales.

Esta tesis busca contribuir a este desafío explorando tres aspectos fundamentales: (1) cómo la participación en una comunidad de indagación puede desarrollar voces inclusivas en la identidad docente; (2) los cambios en la identidad profesional de los docentes que participan en una comunidad de indagación centrada en mejorar la atención a la diversidad; y (3) cómo los docentes aprenden a mejorar sus prácticas inclusivas mediante procesos de indagación.

A través de una metodología cualitativa, se desarrollaron tres estudios interrelacionados. El primero analiza cómo las posiciones identitarias de un grupo de maestras evolucionan hacia voces inclusivas dentro de una comunidad de indagación. El segundo profundiza en las posiciones identitarias de dos docentes, explorando cómo cambian a través del diálogo y la reflexión. El tercero examina cómo un grupo de docentes utiliza materiales científicos para mejorar sus prácticas inclusivas.

En conjunto, esta tesis aporta evidencia sobre cómo el aprendizaje por indagación puede transformar la identidad docente, favoreciendo una educación equitativa, inclusiva y de calidad mediante la profesionalización del docente y la reflexión crítica.

Comunidades de indagación, identidad docente, voces inclusivas, aprendizaje docente

Categories
Encuentro predoc

Prácticas educativas informadas en la evidencia en escuelas de Cataluña

Salvador Angulo Silva

2024

Dirección: Dra. Eva Liesa

Universitat Ramon Llull

La calidad del profesorado y de sus prácticas es esencial para el buen funcionamiento de los sistemas educativos a nivel mundial. Diversos estudios han destacado la importancia de las competencias informadas en la evidencia en los docentes para la mejora de sus prácticas educativas (OCDE, 2019; Baan et al., 2020; Ion et al., 2024). Sin embargo, los resultados internacionales, españoles y catalanes muestran que las maestras no utilizan sistemáticamente la investigación para mejorar sus prácticas (Badia et al., 2020; Ion et al., 2024; Puustinen et al., 2018; Rickinson et al., 2021; Zeivots et al., 2023).

Esta tesis doctoral tiene como propósito aumentar el conocimiento y la comprensión de las prácticas educativas informadas en la evidencia de las docentes en Cataluña. Se proponen tres objetivos específicos: primero, comprender exhaustivamente las percepciones, usos y reflexiones sobre las prácticas educativas informadas en la evidencia que llevan a cabo las docentes; segundo, profundizar en los factores que dificultan y facilitan el desarrollo de estas prácticas; y tercero, diseñar e implementar un ciclo de indagación para desarrollar las competencias necesarias para la indagación profesional docente. Se empleará un diseño secuencial mixto con los siguientes instrumentos: un cuestionario para docentes sobre el uso y percepción de las prácticas informadas en la evidencia; entrevistas semiestructuradas a 30 docentes catalanas sobre la valoración, uso y desarrollo de estas prácticas y una evaluación pre-post sobre las competencias desarrolladas en la aplicación de un ciclo de indagación. Se discuten posibles resultados y limitaciones a considerar durante el proceso.

prácticas educativas informadas en la evidencia, desarrollo profesional docente, ciclo de indagación, identidad docente indagadora

Categories
Encuentro predoc

Configuraciones identitarias de estudiantes referidos a atención psicológica dentro de un establecimiento escolar urbano y rural de Chile. Un análisis desde la micropolítica escolar

Omar Ojeda Valenzuela

2024

Dirección: Dra. Crista Weise

Universitat Autònoma de Barcelona

La investigación sobre la derivación a atención psicológica en entornos educativos ha evidenciado lógicas biomédicas, individualizantes y disciplinantes que generan exclusión social y académica. En Chile, estas prácticas se ven influenciadas por modelos de política pública basados en la Nueva Gestión Pública, los cuales fragmentan las instituciones escolares y dificultan la corresponsabilidad en la comunidad educativa para abordar problemas de aprendizaje y conducta, favoreciendo procedimientos de derivación. Esta tesis doctoral analiza los elementos organizacionales escolares y su impacto en la configuración identitaria del estudiantado derivado al Programa de Integración Escolar y Equipos de Convivencia Escolar en una escuela urbana y otra rural en Chile. Desde la micropolítica escolar, se estudiarán las dinámicas de poder e intereses que influyen en las derivaciones. La Teoría del Yo Dialógico servirá para comprender los efectos micropolíticos en las identidades escolares de los estudiantes referidos. La metodología cualitativa, con un diseño de estudio de casos, incluirá la revisión de documentos, entrevistas semiestructuradas, grupos de discusión y herramientas gráfico-narrativas. Los participantes abarcarán directores/as, docentes, psicólogos/as, apoderados/as, y estudiantes, tanto referidos como representantes. El análisis de contenido, discursivo y de dispositivo buscará identificar patrones de significado, marcos de referencia y redes de poder, explorando cómo el contexto escolar configura identidades estudiantiles en espacios de atención psicológica.

identidad, derivación escolar, teoría dialógica del yo, micropolítica escolar

Categories
Encuentro predoc

El disseny i desenvolupament d’ecosistemes socioeducatius d’aprenentatge en educació superior. Anàlisis del projecte “Universitats 360”

Marc Baig

2023

Dirección: Dr. Moisès Esteban-Guitart

Universitat de Girona

Diversos autors han mostrat la necessitat d’ampliar el reconeixement de les fronteres, espais i temps educatius, tradicionalment “encapsulats” en les institucions formals d’ensenyament i aprenentatge. Si bé existeixen diferents estudis en educació primària i secundària al voltant de les relacions entre l’escola i altres contexts i agents socials i comunitaris, aquests són més escassos en l’àmbit universitari. Almenys des de la mirada fomentada a Catalunya a través de l’Aliança Educació 360 – Educació a Temps Complet, que ha quedat circumscrita en l’àmbit d’infants i adolescents. Aquesta mirada, incipient en l’educació superior, reconeix els diferents temps, espais i agents socialitzadors que integrats poden oferir oportunitats d’aprenentatge més contextualitzades i amb un major sentit i impacte, tant personal com social. Així doncs, l’objectiu d’aquesta tesis rau en identificar i analitzar experiències on la universitat es vincula significativament amb l’entorn per afavorir aprenentatges amb un major sentit. En particular, es pretén analitzar els aprenentatges que desenvolupen els diferents agents implicats, postular les condicions necessàries per poder implementar projectes que vinculin significativament la universitat i el seu context, així com conèixer les fortaleses, debilitats i aspectes de millora de diferents experiències coherents amb la visió d’Educació 360 a la Universitat de Girona. Concretament, s’analitzaran 12 experiències universitàries identificades i impulsades en el marc del projecte “Universitats 360” a través de diaris de camp i grups focals s’espera analitzar aquestes experiències seguint la teoria fonamentada. Esperem que aquest anàlisis contribueixi a entendre millor les bases que han de fomentar els projectes comunitaris en l’educació superior.

educació superior, ecosistema socioeducatiu, teoria fonamentada, educació 360

Categories
Encuentro predoc

Autoevaluación y toma de decisiones de cuatro maestras de educación infantil para mejorar la competencia comunicativa oral de sus alumnos

Mercè Pérez

2019

Dirección: Dra. Marta Gràcia

Universitat de Barcelona

La escuela constituye un contexto natural en el que las estrategias comunicativas de los docentes en su interacción con los alumnos son esenciales para el desarrollo de la competencia oral de estos. El objetivo del estudio es contribuir a la mejora de la práctica docente de maestras en relación con la competencia comunicativa oral mediante el uso de una herramienta digital. Participan 4 maestras
y sus grupos de alumnos de educación infantil de dos escuelas públicas de Cataluña (escuela de máxima complejidad y escuela ordinaria). Durante 6 y 4 meses respectivamente la maestra de la escuela de máxima complejidad y las maestras de la escuela ordinaria utilizaron la aplicación digital EVALOE-SSD para autoevaluar sus prácticas, tomar decisiones e introducir cambios. Tres sesiones de clase de cada maestra fueron observadas y evaluadas por la investigadora. Las evaluaciones de las sesiones de clase han permitido observar diferencias entre las puntuaciones obtenidas por las maestras que participaron en el proceso de desarrollo docente. Se concluye que la aplicación digital ha contribuido al desarrollo profesional de las maestras y la mejora de la competencia comunicativa oral de sus alumnos, al mismo tiempo que se detecta la necesidad de formar a las maestras en el área de la competencia comunicativa de los alumnos con la ayuda de la aplicación digital.

desarrollo profesional; competencia comunicativa oral; educación infantil; aplicación digital.

Categories
Encuentro predoc

Uso de la metodología conversacional con perspectiva de género en educación básica para promover una educación inclusiva en escuelas de México

Priscila Garza de Luna

2023

Dirección: Dra. Marta Gràcia

Universitat de Barcelona

Introducción Últimamente ha aumento el interés por la equidad de géneros en la sociedad, incluyendo el ámbito educativo. Las estadísticas muestran que existe actualmente una paridad entre niñas y niños en las escuelas de educación básica, pero se observan diferencias en los niveles superiores. Esto ha sido vinculado a elementos culturales. Un elemento esencial que tiene gran influencia en la educación es el lenguaje, ya que permite pensar y construir conocimientos conjuntamente, además de compartir la cultura, que incluye estereotipos de género.
Objetivos. Debido a lo anterior esta investigación tiene los siguientes objetivos; identificar prejuicios y/o estereotipos de género en el profesorado de educación básica, y diseñar procesos de Desarrollo Profesional Docente para implementar la Metodología Conversacional con perspectiva de género en las aulas.
Diseño. Esta investigación está diseñada con una metodología mixta, a través de un estudio de casos. Se llevará a cabo con profesorado de escuelas públicas de educación básica en México. Los
principales instrumentos para recabar información serán; entrevistas al profesorado y Grupos de Discusión, así como el uso de la EVALOE-SSD, herramienta digital que ayuda a reflexionar sobre la lengua oral en el contexto escolar.
Resultados esperados. Se espera que a partir de los Grupos de Discusión se logre identificar y reflexionar acerca de los estereotipos y prejuicios utilizados en los discursos del profesorado, y a partir de esto se lleve a cabo la implementación de la Metodología Conversacional de una manera más consciente, mejorando las competencias comunicativas orales del alumnado independientemente de su género.

Género, Lenguaje, Educación, Docentes

Categories
Encuentro predoc

Exploring AI Systems for Cocreativity Evaluation, Feedback and Learning analytics in Viacocrea platform

Ihtesham Hussain

2023

Dirección: Dra. Manoli Pifarré

Universitat de Lleida

In an era where Artificial Intelligence (AI) can remember, recommend, and perform tasks faster than ever before, the role of human creativity has become more critical than mere memory retention. Creativity is no longer an abstract talent but a measurable, learnable, and achievable skill. At Viacocrea project, we aim to evaluate and enhance student creativity using advanced Natural Language Processing (NLP) and AI technologies.
Viacocrea employs a multi-phase approach to foster collaborative problem-solving among students. In this research, we will study how to analyse the textual data generated on the platform in terms of flexibility, originality, fluency, and elaboration using embedding models and NLP techniques.
Based on the data, this research will study how to generate dynamic learning analytics dashboards for teachers, offering insights into various dimensions of student cocreativity. These dashboards will have the main objective to empower educators to make informed decisions and tailor instructional strategies to foster students’ creativity. Simultaneously, students will have the opportunity to receive real-time, automated feedback designed to guide and enhance their cocreative thinking processes. User interaction design methodology will be used to design, implement and evaluate the impact of learning analytics dashboards on students’ cocreativy processes.
This research addresses the growing need for scalable, objective, and systematic methods to evaluate and cultivate creativity in educational settings. By integrating NLP and AI technologies, this research not only measures creativity but also nurtures it through actionable insights and feedback loops. This work contributes to advancing educational technology and promoting creativity as a fundamental skill for the future.

Creativity evaluation, sentence embedding models, natural language processing, learning analytics

Categories
Encuentro predoc

Diseño, implementación y evaluación de feedback educativo para promover cocreatividad con tecnología

Maria Sitjà Martín

2024

Dirección: Dra. Manoli Pifarré

Universitat de Lleida

La innovación y la creatividad, esenciales en el siglo XXI, se potencian con tecnologías interactivas que facilitan el diálogo y la cocreación. Mi investigación analiza cómo una pedagogía cocreativa, impulsada por herramientas tecnológicas, puede potenciar el desarrollo de habilidades creativas en estudiantes de primaria mediante el uso de feedback específico.

En este contexto, se presenta un estudio exploratorio interdisciplinar, donde se empleó la teoría dialógica y el andamiaje de Vygotsky para examinar el impacto de actividades colaborativas y estrategias de feedback en el aprendizaje creativo. Utilizando la metodología Design-Based Research, el proyecto explora como el profesorado implementa estrategias de feedback personalizadas y evalúa su impacto en el desarrollo de procesos cocreativos entre los estudiantes

El estudio incluyó a 25 estudiantes de 12 años que, en un entorno de aprendizaje basado en proyectos y apoyado por tecnologías, crearon infografías digitales destinadas a comunicar aspectos clave de su entorno a una audiencia internacional. La profesora utilizó un feedback específico para fomentar un aumento en la originalidad y la innovación de las ideas que generaron los estudiantes. Además, el análisis de los productos finales de los estudiantes, mostraron buenos índices en los indicadores de creatividad y una percepción positiva sobre el uso de tecnologías para el aprendizaje. Finalmente, el estudio presenta las implicaciones educativas para escalar el análisis en diversos contextos de aprendizaje y entre diferentes perfiles de profesorado. Su objetivo es contribuir al diseño de entornos educativos que respalden la creatividad, proporcionando retroalimentación específica que fomente el desarrollo de esta en las aulas de educación primaria.

Cocreatividad, tecnología, feedback educativo.

Categories
Encuentro predoc

Robots entre iguals: Impulsant la Competència Digital Docent a través de l’observació entre iguals

Mireia Soler Miralles

2021

Dirección: Dra. Mariona Corcelles y Dr. David Duran

Universitat Autònoma de Barcelona

La tesi explora com l’Observació Entre Iguals (OEI) pot millorar la competència digital docent, especialment en l’ús de la robòtica educativa. Els conceptes clau que estructuren el marc teòric són la competència digital docent, el desenvolupament professional docent (DPD) efectiu des d’un punt de vista col·laboratiu i l’observació entre iguals. Per al desenvolupament de la tesi es proposen tres objectius: (1) oferir un marc teòric que vinculi la importància de l’OEI en el DPD i l’aprenentatge professional per a la millora de les pràctiques d’ensenyament i aprenentatge en el marc del desenvolupament de la competència digital docent, (2) dissenyar un programa de formació per a la robòtica educativa basat en l’OEI, i (3) analitzar l’impacte de l’OEI com a mecanisme per a l’aprenentatge entre docents, comparant els efectes en la millora de la competència digital docent i en les percepcions de col·laboració docent. El disseny de la recerca utilitza un disseny quasiexperimental de pre i post-test amb grup de comparació, combinant dades qualitatives i quantitatives per capturar percepcions, pràctiques reals i interaccions entre docents. L’anàlisi inclou qüestionaris, proves competencials, converses de feedback i clips de vídeo, contrastant percepcions amb evidències observables. Els resultats esperats inclouen una millora significativa en la competència digital docent, especialment en el pensament computacional i la integració de la robòtica educativa, així com un augment de les pràctiques col·laboratives. A més, s’espera fomentar una cultura d’aprenentatge compartit que transcendeixi les aules, creant xarxes de docents innovadors i compromesos amb la transformació educativa.

Observació entre iguals, robòtica educativa, aprenentatge professional, competència digital

Categories
Encuentro predoc

Trayectorias profesionales de doctores paraguayos: desafíos y oportunidades en contextos nacionales e internacionales

Laura Diaz Villalba

2020

Dirección: Dra. Montserrat Castelló Badía

Universitat Ramón Llull

En las sociedades actuales, obtener un título de doctor (PhD) es clave para integrarse plenamente en la comunidad académica. Sin embargo, la transición profesional de los doctores, especialmente en contextos como Paraguay, plantea desafíos importantes debido a la reciente y limitada inversión en I+D. En este escenario, las competencias transversales, entendidas como habilidades transferibles a distintos contextos laborales, como el pensamiento crítico, la gestión de proyectos y el trabajo interdisciplinario, resultan esenciales para enfrentar las demandas de los sectores académico y no académico. Esta investigación explora las trayectorias profesionales de los doctores paraguayos formados en universidades nacionales e internacionales, con el objetivo de identificar barreras y facilitadores que afectan su consolidación como investigadores. Su relevancia radica en la necesidad de optimizar programas doctorales y desarrollar ejes estratégicos que promuevan la consolidación de las carreras investigadoras. La tesis, de enfoque mixto, se desarrolla en cuatro etapas: (1) una revisión sistemática de literatura sobre doctores internacionales; (2) análisis documental y entrevistas para caracterizar la formación doctoral en Paraguay; (3) entrevista multimodal a doce doctores formados en el extranjero para examinar sus trayectorias; y (4) encuestas a 126 doctores para evaluar las competencias adquiridas y su utilidad en el mercado laboral. Los resultados revelan que los doctores paraguayos enfrentan barreras estructurales, organizativas e individuales, especialmente en su reintegración laboral tras la formación. Mientras que los programas nacionales presentan carencias en calidad y alineación con las demandas laborales, los programas internacionales fortalecen competencias transversales, pero no garantizan una integración laboral efectiva ni estabilidad profesional.

Trayectorias profesionales, competencias transversales, formación doctoral en Paraguay

Categories
Encuentro predoc

La construcción de comunidad en la creación de redes educativas, comunitarias y de investigación para la inclusión

Karen Andrea Jaramillo Solar

2025

Dirección: Dr. Moisès Esteban-Guitart

Universitat Autònoma de Barcelona

En la nueva ecología del aprendizaje se conectan diferentes contextos de actividad educativa, vinculando diversos sujetos, prácticas y conocimientos. Este proyecto se fundamenta en la perspectiva metodológica de los fondos comunitarios de conocimiento e identidad, materializada en un grupo de estudio conformado por: educadoras de un instituto-escuela del barrio de Bon Pastor, con alta presencia de población migrante y gitana; una Organización autodescrita como Gitana; la Biblioteca Pública del barrio; y la Universidad Autónoma de Barcelona. Se codiseña, implementa y evalúa un proyecto socioeducativo durante el año académico 2024-2025, que indaga en la memoria oral sobre las trayectorias migratorias y la construcción de comunidad de las familias, vecinos y vecinas del barrio. Esta investigación describe y analiza el proceso de codiseño del grupo de estudio y el aprendizaje y participación del alumnado. Utilizamos una metodología etnográfica, aplicamos observación participante de la actividad educativa y de las reuniones de codiseño posteriores a las sesiones. Al final del proyecto se realizan entrevista a los agentes educativos y comunitarios y grupos focales con el alumnado. En el codiseño se prevé como elementos claves la división del trabajo, definición de roles y responsabilidades, así como la negociación de las diferentes metas e intereses de los agentes de acuerdo con sus instituciones de origen. En cuanto al aprendizaje y participación del alumnado, se prevé como elementos claves el diálogo intergeneracional con la gente del barrio en la elaboración de la memoria oral para la comprensión de la construcción de comunidad en contextos migratorios y de diversidad cultural.

Ecosistema Socioeducativo, Comunidad, inclusión, fondos comunitarios.