En el año 2021 nació la idea de realizar un ciclo de conferencias en colaboración entre la UOC y la COPOE, y este año se celebra el 4º CICLO DE CONFERENCIAS UOC-COPOE, con el objetivo de seguir brindando información, ideas, motivación en temas relacionados con la educación.
Modera: Rosa María Mayordomo. Profesora agregada. Directora del Máster de psicopedagogía.
Ponentes: Manuel Alberto Pérez Sánchez, orientador y profesor de la UNED Málaga, y Judith Oller, profesora agregada del Departamento De Cognición, Desarrollo Y Psicología de la Educación de la Universitat de Barcelona
Está abierto el envío de comunicación y la realización de inscripción a precio reducido.
El congreso quiere ser un punto de encuentro para el intercambio de experiencias y de relación entre todas aquellas personas interesadas en la docencia universitaria. El intercambio de experiencias ayuda a pensar sobre el camino seguido, las dificultades y logros conseguidos, y a mejorar la práctica.
Un congreso en línea sobre la situación actual y futuro de la educación universitaria, del 9 a 12 de junio 2025.
Nueve investigadoras profesoras del MIPE figuran en la lista que ha publicado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con las 10.000 investigadoras más destacadas del Estado con el objetivo de incrementar la visibilidad de las mujeres investigadoras y de su trabajo.
Sílvia Blanch Montserrat Castelló Mariona Corcelles Anna Engel Marta Flores Marta Gracia Joana Maria Mas Ana Remesal Carme Viladrich
El CSIC ha elaborado este ranking según los indicadores de los perfiles personales de las investigadoras en Google Académico; concretamente, a partir del índice h, indicador que cuantifica la productividad científica y el impacto de los artículos publicados, así como el número de citas. La clasificación recoge a científicas tanto españolas como de otras nacionalidades que investigan en organismos en España.
VENTAJAS Y RAZONES PARA PARTICIPAR EN ICON-edu 2025:
1.- Internacionalidad: ICON-edu 2025 está organizado y avalado por numerosas y prestigiosas Universidades, centros superiores y asociaciones Internacionales 2.- Interdisciplinariedad: es un ágora en la que compartir temas de interés sobre la Educación en cualquiera de las ramas del conocimiento (Artes y humanidades, Ciencias, Ciencias de la salud, Ciencias sociales y jurídicas, Ingeniería y arquitectura). 3.- Formato híbrido: puedes asistir de forma presencial o de forma virtual. 4.- Diversidad en los tipos de participación: cualquier participante puede elegir cómo quiere participar: a) Formatos: – Ponencias invitadas I+D+i – Simposios invitados – Comunicaciones orales – Pósteres b) Participación con envío de texto completo o solo con resumen; también solo asistencia.
El termini màxim per presentar sol·licituds finalitza el 19 de gener de 2025.
Per poder participar en el procés de selecció és necessari haver formalitzat la matrícula de doctorat corresponent al curs acadèmic 2024/25 a la Universitat de Barcelona, fer la recerca doctoral dins d’un Grup de Recerca de la Universitat de Barcelona.
El objetivo del Encuentro predoctoral DIPE 2024-2025 es crear un espacio en el que doctorandos y doctorandas de distintas universidades y facultades puedan conocerse, revisar las líneas de investigación en las que trabajan y tejer redes y alianzas para el futuro. Con la intención de propiciar este espacio, el Encuentro predoctoral DIPEse organiza en torno a sesiones de presentación de los proyectos de tesis en curso de los doctorandos y doctorandas, en las que tendrán la oportunidad de discutirlos con seniors y noveles. La presentación se hará en un formato híbrido que combinará la exposición oral con la presentación de un vídeo de tres minutos. Combinaremos las sesiones de presentación con espacios más informales donde los y las participantes podrán compartir con sus pares las inquietudes, dificultades y retos que están encontrando en el desarrollo de sus proyectos doctorales.
Con esta iniciativa, el DIPE quiere dar continuidad a la propuesta que surgió por primera vez en la ISCAR Ibérica IV celebrada en Alcalá de Henares en 2021, continuó con la ISCAR Ibérica V que se celebró en Cáceres en 2023 y confiamos que siga en la próxima edición de la ISCAR que se celebrará en Madrid en 2026.
Fechas clave
Plazo de envío de la inscripción y el resumen para el Encuentro predoctoral DIPE: hasta 10 de enero de 2025.
Fecha de notificación de aceptación: 20 de enero de 2024.
Plazo de envío del vídeo: hasta el17 de febrero de 2025.
Las sesiones de presentación se llevarán a cabo los días 6 y 7 de marzo de 2025 en la sala Miquel Siguan de la Facultat de Psicologia de la Universitat de Barcelona (edifici Ponent Campus Mundet).
Cómo participar
Para participar basta con enviar tus datos y un breve resumen (máximo 250 palabras) de tu trabajo al correo electrónico EncuentroPredocDIPE@gmail.com con tu nombre en el título del mensaje. En detalle, la información que debe aparecer en el envío es la siguiente:
El Encuentro predoctoral DIPE curso 2024-2025 cuenta con la financiación del AGAUR –Generalitat de Catalunya, Departament de Recerca i Universitats– al Grup de Recerca Consolidat sobre desenvolupament, interacció i comunicació en contextos educatius (ref.: 2021SGR00951)
Del 13 al 15 de noviembre, se llevará a cabo el II Congreso Internacional de Ciencias de la Educación e Idiomas, organizado por la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) de Ecuador. Este evento, completamente virtual, es una oportunidad para docentes, investigadores y estudiantes de participar en un espacio de intercambio académico, colaboración y reflexión crítica sobre temas clave en la educación actual.
El congreso reunirá a expertos y participantes de Latinoamérica (Costa Rica, Colombia, Chile, Argentina, México, Cuba, Brasil) y España (Universitat Autònoma de Barcelona), que socializarán investigaciones, experiencias y propuestas científicas que promuevan el perfeccionamiento de los procesos educativos.
Temáticas a tratar:
Inclusión educativa
Procesos educativos mediados por tecnologías
Educación para la paz y bienestar emocional ciudadano
El objetivo del II Congreso iberoamericano de educación dialógica es generar un espacio de discusión sobre temáticas relevantes en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible de la UNESCO, promovidos por el diálogo educativo en todas sus vertientes y modalidades, desde los diálogos públicos hasta los autodiálogos personales.
12, 13 y 14 de marzo de 2025
Universidad de Concepción, Bio Bio, Chile
3 días de diálogos y conversaciones con
Dr. Carles Monereo, Universitat Autònoma de Barcelona
Dra. Carmen Montecinos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Dr. Hubert Hermans, Radboud University of Nijmegen
Dr. César Coll, Universitat de Barcelona
Dr. Juan Ignacio Pozo, Universidad Autónoma de Madrid
Dra. Verónica López, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Dr. Luis Medina, Universidad Iberoamericana México
Líneas Temáticas para envío de trabajos
Diálogo educativo y construcción de la Identidad Profesional.
Diálogo educativo y atención a la diversidad.
Diálogo educativo, inteligencia artificial y otras tecnologías.
Diálogo educativo y convivencia.
Diálogo educativo y contextos sociales.
Diálogo educativo, concepciones y neurociencia.
Diálogo educativo, liderazgo y políticas educativas.
Alma Mater es una iniciativa de la Universidad de Barcelona y la empresa emergente Omashu, nacida en StartUB!, la incubadora de empresas de la UB. El objetivo de Alma Mater es acercar los deportes electrónicos a los jugadores amateurs, promoviendo valores como la igualdad y la sostenibilidad.
Con este evento, la UB se consolida en la vanguardia tecnológica, con la integración de aprendizaje automático (machine learning) y de inteligencia artificial en el mundo de los deportes electrónicos. Durante las partidas se llevarán a cabo análisis detallados de las métricas de rendimiento de los jugadores. Esto servirá, por ejemplo, para tener información en tiempo real que permita optimizar las estrategias durante las partidas. Una apuesta clara de la UB y de Omashu por la innovación.
El proyecto incluye también herramientas para la evaluación y mejora del bienestar psicológico de los jugadores, utilizando datos biométricos para monitorizar los niveles de estrés y de fatiga en tiempo real. El objetivo de la UB y Omashu es garantizar y mejorar la salud y el bienestar de los jugadores. Por eso, el planteamiento es profundizar en el conocimiento de las combinaciones óptimas de descanso y estrategias, para mejorar el rendimiento en el juego y previniendo el agotamiento de los participantes.
Alma Mater se construye a partir de un manual de buenas prácticas que los participantes tendrán que asumir y que también implica la formación de equipos mixtos. Queremos llevar más allá la lucha por la igualdad en el mundo de los videojuegos. Tenemos también un compromiso con la sostenibilidad económica y la innovación responsable, e implementamos tecnologías de gestión de costes eficientes y procesos optimizados que reducen el impacto ambiental mientras se mantienen los niveles de calidad en todos los servicios.
Todo ello en un sector que está en auge y que supone sin duda una gran oportunidad para la lengua catalana. Alma Mater no es solo la primera competición intrauniversitaria de juegos en línea, es también un trampolín para el catalán en un ámbito donde este tiene una presencia mínima.
El torneo tendrá transmisión en directo en las redes sociales, jornada tras jornada. Será una gran batalla, en la que las diferentes facultades se enfrentarán a la Grieta del Invocador hasta llegar a la final, que se realizará en el Salón del Gaming SAGA de Plataforma per la Llengua, el 29 de noviembre de 2024.
O Prémio Científico Mário Quartin Graça, instituído pela Casa da América Latina, destina-se a distinguir teses de doutoramento realizadas por investigadores portugueses ou latino-americanos em universidades ibéricas, latino-americanas ou dos Estados Unidos da América. Os temas devem ser de interesse comum ou resultar, na sua elaboração, da colaboração entre universidades de ambos os lados do Atlântico.
O prémio prevê a categoria de Ciências Sociais e Humanas e é constituído por uma importância de 5.000 euros.
En el marc de la Xarxa de competències bàsiques els doctors Fernando Hernández i Carles Monereo conversen sobre l’aprenentatge.
El programa Xarxa de competències, impulsat per la Direcció General d’Innovació, Digitalització, Currículum i Llengües, és una modalitat de formació i desenvolupament professional docent basat en l’aprenentatge entre iguals i en xarxa, promoguda pel Departament d’Educació, dins el seu pla de formació permanent. La Xarxa de Competències està formada per equips docents de centres d’educació infantil, primària, secundària i batxillerat que volen iniciar, mantenir o consolidar processos de reflexió-acció en equip i en xarxa per transformar l’escola en un espai que afavoreixi l’aprenentatge i ajudi els docents a millorar el seu desenvolupament professional i als centres a constituir-se en organitzacions que aprenen. Actualment està formada per més de 700 centres, tant de primària com de secundària, organitzats en xarxes territorials, i implica més de 10.000 docents.
ICERI2024, the 17th annual International Conference of Education, Research and Innovation will take place in Seville, Spain on the 11th, 12th and 13th November 2024.
Last year’s conference was a great success and brought together many experts on education from over 80 countries. This year’s conference is expected to gather more than 800 attendees. The conference’s aim is to promote the exchange of knowledge and to foster collaboration between lecturers and researchers. This will be done by various activities being on offer, which include oral and poster sessions, interactive workshops, networking events and keynote speeches delivered by world-renowned education experts.
If you would like to take part in the conference and you have experiences or projects to present, we invite you to submit your abstract proposal for ICERI2024. You can choose whether to submit it as an in-person presentation or a virtual one.
Abstracts should be within the scope of the topic areas listed in the section topics
The deadline for submission of abstracts is July 11th 2024.
A les portes d’unes eleccions al Parlament, encara és més indispensable situar l’educació al centre del debat públic i polític. La Fundació Bofill ha volgut contribuir amb el document “La legislatura de l’educació: reptes i propostes per millorar l’equitat educativa”, que han fet arribar als partits polítics perquè els programes electorals contemplin la lluita contra les desigualtats educatives.
“Creiem que ha arribat l’hora de prioritzar reptes com l’abandonament escolar, la segregació, les desigualtats en l’accés a l’educació fora de l’escola, la recuperació dels aprenentatges o un millor finançament, entre d’altres. I per això et demanem que ens ajudis a fer arribar al màxim de persones la importància que els partits polítics es comprometin a lluitar contra les desigualtats i a avançar cap a l’equitat educativa”
Desde la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Católica de Murcia (EIDUCAM) tenemos el placer de ofreceros las X Jornadas de Investigación y Doctorado de nuestra universidad. Este año las Jornadas tienen como temática “Bienestar Psicológico en los Estudios de Doctorado: Repercusión en la Calidad de los Programas”. Se celebrarán el próximo 21 de junio de forma presencial, permitiendo también la participación online.
El principal objetivo de estas jornadas de doctorado, dirigidas especialmente a alumnos de doctorado de universidades españolas o extranjeras, es el intercambio científico entre los propios estudiantes, así como con los investigadores que dirigen sus tesis doctorales, ofreciendo a los doctorandos la oportunidad de presentar sus resultados de investigación a través de comunicaciones orales o póster
From the International Doctoral School of the Catholic University of Murcia (EIDUCAM) we are pleased to offer you the X Research and Doctoral Conference of our university. This year the Conference has as its theme “Psychological Well-being in Doctoral Studies: Impact on the Quality of the Programs”. They will be held on June 21 in person, also allowing online participation.
The main objective of these doctoral conferences, aimed especially at doctoral students from Spanish or foreign universities, is the scientific exchange between the students themselves, as well as with the researchers who direct their doctoral theses, offering doctoral students the opportunity to present their research results through oral or poster communications
Below, we detail the dates to take into account:
– CELEBRATION OF THE CONFERENCE June 21, 2024 – REGISTRATION FOR COMMUNICATION until May 26, 2024 – REGISTRATION FOR ATTENDANCE ONLY CONFERENCES until June 20, 2024
El proper dimecres 17 d’abril a les 18 h tindrà lloc la conferència IA i Educació a càrrec de Carles Sierra, director de l’Institut d’Investigació en Intel·ligència Artificial adscrit al CSIC (https://www.iiia.csic.es/ca/).
Us convidem a assistir i participar en el debat de manera presencial, a la Sala de Graus Rosa Roig de la facultat d’Educació de la Universitat de Barcelona (edifici Migdia I, Campus Mundet)
La conferència està organitzada des del Màster en Entorns d’Ensenyament i Aprenentatge amb Tecnologies Digitals i podeu convidar a estudiants de grau, màster i doctorat.
En aquesta jornada s’abordarà l’accés precoç a la pornografia i el foment de les relacions íntimes saludables en la joventut. A la jornada es presentaran els resultats obtinguts en el projecte de recerca CONSENT i es comptarà amb la participació de testimonis de diferents col.lectius: alumnat, famílies, professorat i experts en educació sexo-afectiva. També comptarem amb representants d’educació no formal com l’Associació d’Esplais de Catalunya o la Fundació Barça que explicaran el seu rol en la prevenció de l’abús sexual i la promoció de l’educació sexual. Finalment, els representants institucionals detallaran les prioritats des seus Departaments envers la qüestió. Per més detalls vegueu el programa adjunt.
La Jornada és gratuïta però cal inscripció prèvia.
Ya puedes enviar tu aportación (solo resumen ampliado: entre 500 y 600 palabras) al III International Congress Education and Knowledge [III Congreso Internacional Educación y Conocimiento] (ICON-edu 2024), que se celebrará del 6 al 7 de junio de 2024:
10 VENTAJAS Y RAZONES PARA PARTICIPAR EN ICON-edu 2024:
Internacionalidad: ICON-edu 2024 está organizado y avalado por numerosas y prestigiosas Universidades, centros superiores y asociaciones Internacionales
Interdisciplinariedad: ICON-edu 2024 nace como ágora en la que compartir temas de interés sobre la Educación en cualquiera de las ramas del conocimiento
Formato híbrido: puede asistir de forma presencial o de forma virtual.
Diversidad en los tipos de participación: cualquier participante puede elegir cómo quiere participar: a) Formatos: – Ponencias invitadas I+D+i – Simposios invitados – Comunicaciones orales – Pósteres b) Participación con envío de texto completo o solo con resumen; también solo asistencia.
Fases en los envíos: – FASE 1 (todos los participantes): resumen ampliado (entre 500 y 600 palabras). Pueden presentarse hasta 2 aportaciones en total en cualquiera de los formatos. – FASE 2 (voluntaria): 1 texto completo para capítulo de libro o artículo de revista. Existe la posibilidad de publicar más de un texto completo a través de una matrícula extra.
Publicaciones: hay una gran diversidad para publicar en prestigiosas editoriales, tanto libros de capítulos como revistas, todas con altas indexaciones e impacto internacional.
Idioma: puede elegir en qué idioma enviar su aportación: español, catalán, inglés, italiano, portugués, alemán o francés.
Diversidad de aportaciones: se pueden presentar trabajos –tanto iniciados como en curso o finalizados— referidos a: investigaciones, experiencias, revisiones bibliográficas, proyectos, publicaciones, actividades de transferencia del conocimiento, propuesta de proyectos (captación de socios) o resultados de investigación (publicaciones, webs, productos o exposiciones).
Foro ideal para Investigación educativa novel. ICON-edu 2024 presta una atención específica a participantes noveles tales como alumnado de Grado, de Máster y, muy especialmente a, doctorandos que deseen participar aportando una investigación finalizada o en progreso.
MATRÍCULA: importes económicos, entre 60 € y 300 €, dependiendo de la modalidad de participación.
El Postgrado Interuniversitario de Psicología de la Educación junto con el grupo de investigación GRINTIE rindieron un homenaje al Dr. César Coll, catedrático emérito de Psicología de la Educación de la Universitat de Barcelona, el viernes 1 de marzo de 2024 en el Aula Magna del edificio histórico de la Universitat de Barcelona.
El acto se inició con unas palabras de bienvenida de la coordinadora general de Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación, Dra. Marta Gràcia, y las intervenciones del rector de la Universitat de Barcelona, Dr. Joan Guàrdia, y el decano de la facultad de Psicología, Dr. Antonio Solanas.
Después el Dr. Coll impartió la conferencia titulada “Los retos de la Psicología de la Educación en el actual escenario educativo”.
Foto: Xenia Fuentes
A continuación, una serie de intervenciones, guiadas por la Dra. Elena Martín, catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid, trazaron la trayectoria profesional del Dr. Coll recorriendo sus principales líneas de pensamiento e investigación y los contextos socioinstitucionales en lo que ha participado. En orden, intervinieron:
Dra. Isabel Solé, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de Barcelona
Eulàlia Bassedas, asesora psicopedagógica en diferentes Equipos de Asesoramiento Psicopedagógico (EAP)
Dr. Gerardo Echeita, profesor emérito en el Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.
Dr. Climent Giné, profesor emérito de la FPCEE Blanquerna de la Universitat Ramón Llull. Fue subdirector general de Educación Especial de la Dirección General de Renovación Pedagógica, Ministerio de Educación y Ciencia, y decano de la FPCEE Blanquerna de la Universitat Ramon Llull
Dra. Judith Oller en nombre del Dr. Álvaro Marchesi, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Fue Director General y Secretario de Estado de Educación.
Dra. Rosa Colomina, profesora titular del departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación de la Universitat de Barcelona.
Dra. Teresa Mauri, catedrática de escuela universitaria del departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación de la Universitat de Barcelona. Fue vicedecana de investigación la Facultad de Formación del Profesorado (hoy Facultad de Educación) de la Universitat de Barcelona.
Dr. Carles Monereo, catedrático del departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Dra. Anna Engel, profesora agregada del departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación y coordinadora del Máster Interuniversitario de Psicología de la Educación, de la Universitat de Barcelona.
Dr. Alfonso Bustos, Head of Digital Academy Ricoh Europe de Londrés.
Dra. Maria José Rochera, profesora titular del departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación de la Universitat de Barcelona.
Sra. Núria Sarria, Directora de l’Escola Riera de Ribes de Sant Pere de Ribes (Barcelona).
Dra. Frida Diaz Barriga, profesora titular de la facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México.
Dra. Rosario Cubero, profesora titular del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla.
Mónica Nadal, directora de investigación de la Fundació Bofill.
La intervención de la Dra. Elena Martín cerró el acto.
La Universidad de Barcelona rindió homenaje a la trayectoria del profesor Cèsar Coll el pasado viernes, 1 de marzo, en el Aula Magna del Edificio Histórico. Sus compañeros de la Facultad de Psicología celebraron así la reciente jubilación del docente, de quien destacan sus aportaciones académicas relevantes en el ámbito de la psicología de la educación.
El acto, al que asistieron un centenar de personas, fue presentado y conducido por la coordinadora del doctorado interuniversitario en Psicología de la Educación, Marta Gràcia, e intervinieron el rector, Joan Guàrdia, también catedrático de la Facultad de Psicología; el decano de la Facultad, Antonio Solanas, y la coordinadora del máster interuniversitario en Psicología de la Educación, Anna Engel. La labor académica del profesor Coll se ha centrado en la defensa del llamado «aprendizaje personalizado», que propugna el cambio del método de enseñanza memorística a una metodología basada en la experiencia práctica del alumnado.
Cèsar Coll (Benicarló, 1951), catedrático emérito de Psicología Evolutiva y de la Educación, ha participado en diferentes procesos de reforma e innovación educativa, desarrollando trabajos e investigaciones relacionados con la interacción y la influencia educativa en contextos de educación formal y escolar. Ha formado parte del Grupo de Investigación sobre Interacción e Influencia Educativa (GRINTIE), y codirigió el informe de la Fundación Bofill Anuario 2020: el estado de la educación en Cataluña, además de tomar parte en el diseño y despliegue del currículum escolar asesorando al Ministerio de Educación. En 2018, la Universidad Autónoma de Puebla (México) inauguró una cátedra con su nombre, dedicada al análisis, la investigación y la innovación educativas.
Desde la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria os invitamos a participar en un webinar que tendrá lugar el día 22de febrero de 13 a 14.30, y que se desarrolla dentro del proyecto Europeo ORWELL.
El objetivo principal de este proyecto es apoyar las competencias digitales en escritura en la enseñanza universitaria, para lo que en colaboración con otras universidades europeas estamos diseñando diferentes materiales. Puedes obtener más información en nuestra página web: https://orwellproject.eu/
Home – Orwell ProjectOnline Reflective Writing in higher Education and Lifelong Learningorwellproject.eu
En el webinar expondremos las actuaciones que hemos llevado a cabo y presentaremos algunos de los materiales implementados desde la Universidad de Cantabria para el proyecto. Desde la UC hemos implementado en la plataforma Moodle una intervención para la mejora de la escritura de síntesis argumentativas del estudiantado universitario y hemos diseñado un plug-in que permite recoger datos e información sobre el uso que realiza cada estudiante de la misma, lo que puede ser una gran herramienta de supervisión de los contenidos, pues aporta información sobre el uso de los recursos proporcionados al alumnado, incluyendo el número de accesos y el tiempo de uso, así como la obtención de otros parámetros.
Ponentes:
Dra. Ruth Villalón Molina, profesora en Psicología Evolutiva y de la Educación. Sus principales intereses de investigación son la lectura y la escritura como instrumentos de aprendizaje.
Dr. Diego García Saiz, profesor en Matemáticas y Computación. Sus principales intereses de investigación se enmarcar dentro de las áreas de Ciencias de Datos, Ingeniería de Software y Ciberseguridad.