Categories
Encuentro predoc

Exploring AI Systems for Cocreativity Evaluation, Feedback and Learning analytics in Viacocrea platform

Ihtesham Hussain

2023

Dirección: Dra. Manoli Pifarré

Universitat de Lleida

In an era where Artificial Intelligence (AI) can remember, recommend, and perform tasks faster than ever before, the role of human creativity has become more critical than mere memory retention. Creativity is no longer an abstract talent but a measurable, learnable, and achievable skill. At Viacocrea project, we aim to evaluate and enhance student creativity using advanced Natural Language Processing (NLP) and AI technologies.
Viacocrea employs a multi-phase approach to foster collaborative problem-solving among students. In this research, we will study how to analyse the textual data generated on the platform in terms of flexibility, originality, fluency, and elaboration using embedding models and NLP techniques.
Based on the data, this research will study how to generate dynamic learning analytics dashboards for teachers, offering insights into various dimensions of student cocreativity. These dashboards will have the main objective to empower educators to make informed decisions and tailor instructional strategies to foster students’ creativity. Simultaneously, students will have the opportunity to receive real-time, automated feedback designed to guide and enhance their cocreative thinking processes. User interaction design methodology will be used to design, implement and evaluate the impact of learning analytics dashboards on students’ cocreativy processes.
This research addresses the growing need for scalable, objective, and systematic methods to evaluate and cultivate creativity in educational settings. By integrating NLP and AI technologies, this research not only measures creativity but also nurtures it through actionable insights and feedback loops. This work contributes to advancing educational technology and promoting creativity as a fundamental skill for the future.

Creativity evaluation, sentence embedding models, natural language processing, learning analytics

Categories
Encuentro predoc

Diseño, implementación y evaluación de feedback educativo para promover cocreatividad con tecnología

Maria Sitjà Martín

2024

Dirección: Dra. Manoli Pifarré

Universitat de Lleida

La innovación y la creatividad, esenciales en el siglo XXI, se potencian con tecnologías interactivas que facilitan el diálogo y la cocreación. Mi investigación analiza cómo una pedagogía cocreativa, impulsada por herramientas tecnológicas, puede potenciar el desarrollo de habilidades creativas en estudiantes de primaria mediante el uso de feedback específico.

En este contexto, se presenta un estudio exploratorio interdisciplinar, donde se empleó la teoría dialógica y el andamiaje de Vygotsky para examinar el impacto de actividades colaborativas y estrategias de feedback en el aprendizaje creativo. Utilizando la metodología Design-Based Research, el proyecto explora como el profesorado implementa estrategias de feedback personalizadas y evalúa su impacto en el desarrollo de procesos cocreativos entre los estudiantes

El estudio incluyó a 25 estudiantes de 12 años que, en un entorno de aprendizaje basado en proyectos y apoyado por tecnologías, crearon infografías digitales destinadas a comunicar aspectos clave de su entorno a una audiencia internacional. La profesora utilizó un feedback específico para fomentar un aumento en la originalidad y la innovación de las ideas que generaron los estudiantes. Además, el análisis de los productos finales de los estudiantes, mostraron buenos índices en los indicadores de creatividad y una percepción positiva sobre el uso de tecnologías para el aprendizaje. Finalmente, el estudio presenta las implicaciones educativas para escalar el análisis en diversos contextos de aprendizaje y entre diferentes perfiles de profesorado. Su objetivo es contribuir al diseño de entornos educativos que respalden la creatividad, proporcionando retroalimentación específica que fomente el desarrollo de esta en las aulas de educación primaria.

Cocreatividad, tecnología, feedback educativo.

Categories
Encuentro predoc

Robots entre iguals: Impulsant la Competència Digital Docent a través de l’observació entre iguals

Mireia Soler Miralles

2021

Dirección: Dra. Mariona Corcelles y Dr. David Duran

Universitat Autònoma de Barcelona

La tesi explora com l’Observació Entre Iguals (OEI) pot millorar la competència digital docent, especialment en l’ús de la robòtica educativa. Els conceptes clau que estructuren el marc teòric són la competència digital docent, el desenvolupament professional docent (DPD) efectiu des d’un punt de vista col·laboratiu i l’observació entre iguals. Per al desenvolupament de la tesi es proposen tres objectius: (1) oferir un marc teòric que vinculi la importància de l’OEI en el DPD i l’aprenentatge professional per a la millora de les pràctiques d’ensenyament i aprenentatge en el marc del desenvolupament de la competència digital docent, (2) dissenyar un programa de formació per a la robòtica educativa basat en l’OEI, i (3) analitzar l’impacte de l’OEI com a mecanisme per a l’aprenentatge entre docents, comparant els efectes en la millora de la competència digital docent i en les percepcions de col·laboració docent. El disseny de la recerca utilitza un disseny quasiexperimental de pre i post-test amb grup de comparació, combinant dades qualitatives i quantitatives per capturar percepcions, pràctiques reals i interaccions entre docents. L’anàlisi inclou qüestionaris, proves competencials, converses de feedback i clips de vídeo, contrastant percepcions amb evidències observables. Els resultats esperats inclouen una millora significativa en la competència digital docent, especialment en el pensament computacional i la integració de la robòtica educativa, així com un augment de les pràctiques col·laboratives. A més, s’espera fomentar una cultura d’aprenentatge compartit que transcendeixi les aules, creant xarxes de docents innovadors i compromesos amb la transformació educativa.

Observació entre iguals, robòtica educativa, aprenentatge professional, competència digital

Categories
Encuentro predoc

Trayectorias profesionales de doctores paraguayos: desafíos y oportunidades en contextos nacionales e internacionales.

Laura Diaz Villalba

2020

Dirección: Dra. Montserrat Castelló Badía

Universitat Ramón Llull

En las sociedades actuales, obtener un título de doctor (PhD) es clave para integrarse plenamente en la comunidad académica. Sin embargo, la transición profesional de los doctores, especialmente en contextos como Paraguay, plantea desafíos importantes debido a la reciente y limitada inversión en I+D. En este escenario, las competencias transversales, entendidas como habilidades transferibles a distintos contextos laborales, como el pensamiento crítico, la gestión de proyectos y el trabajo interdisciplinario, resultan esenciales para enfrentar las demandas de los sectores académico y no académico. Esta investigación explora las trayectorias profesionales de los doctores paraguayos formados en universidades nacionales e internacionales, con el objetivo de identificar barreras y facilitadores que afectan su consolidación como investigadores. Su relevancia radica en la necesidad de optimizar programas doctorales y desarrollar ejes estratégicos que promuevan la consolidación de las carreras investigadoras. La tesis, de enfoque mixto, se desarrolla en cuatro etapas: (1) una revisión sistemática de literatura sobre doctores internacionales; (2) análisis documental y entrevistas para caracterizar la formación doctoral en Paraguay; (3) entrevista multimodal a doce doctores formados en el extranjero para examinar sus trayectorias; y (4) encuestas a 126 doctores para evaluar las competencias adquiridas y su utilidad en el mercado laboral. Los resultados revelan que los doctores paraguayos enfrentan barreras estructurales, organizativas e individuales, especialmente en su reintegración laboral tras la formación. Mientras que los programas nacionales presentan carencias en calidad y alineación con las demandas laborales, los programas internacionales fortalecen competencias transversales, pero no garantizan una integración laboral efectiva ni estabilidad profesional.

Trayectorias profesionales, competencias transversales, formación doctoral en Paraguay

Categories
Encuentro predoc

La construcción de comunidad en la creación de redes educativas, comunitarias y de investigación para la inclusión

Karen Andrea Jaramillo Solar

2025

Dirección: Dr. Moisès Esteban-Guitart

Universitat Autònoma de Barcelona

En la nueva ecología del aprendizaje se conectan diferentes contextos de actividad educativa, vinculando diversos sujetos, prácticas y conocimientos. Este proyecto se fundamenta en la perspectiva metodológica de los fondos comunitarios de conocimiento e identidad, materializada en un grupo de estudio conformado por: educadoras de un instituto-escuela del barrio de Bon Pastor, con alta presencia de población migrante y gitana; una Organización autodescrita como Gitana; la Biblioteca Pública del barrio; y la Universidad Autónoma de Barcelona. Se codiseña, implementa y evalúa un proyecto socioeducativo durante el año académico 2024-2025, que indaga en la memoria oral sobre las trayectorias migratorias y la construcción de comunidad de las familias, vecinos y vecinas del barrio. Esta investigación describe y analiza el proceso de codiseño del grupo de estudio y el aprendizaje y participación del alumnado. Utilizamos una metodología etnográfica, aplicamos observación participante de la actividad educativa y de las reuniones de codiseño posteriores a las sesiones. Al final del proyecto se realizan entrevista a los agentes educativos y comunitarios y grupos focales con el alumnado. En el codiseño se prevé como elementos claves la división del trabajo, definición de roles y responsabilidades, así como la negociación de las diferentes metas e intereses de los agentes de acuerdo con sus instituciones de origen. En cuanto al aprendizaje y participación del alumnado, se prevé como elementos claves el diálogo intergeneracional con la gente del barrio en la elaboración de la memoria oral para la comprensión de la construcción de comunidad en contextos migratorios y de diversidad cultural.

Ecosistema Socioeducativo, Comunidad, inclusión, fondos comunitarios.

Categories
Encuentro predoc

Competència intercultural en estudis de Ciències de la Salut

Patrícia Ureña Caro

2023

Dirección: Dra. Montserrat Edo Gual y Dr. Marc Selgas Cors

Universitat de Vic

“Introducció. La competència intercultural en l’educació superior es fonamental en tots els àmbits d’estudi, i de manera més específica en els estudis de ciències de la salut. L’assistència sanitària precisa de professionals preparats per satisfer les necessitats de persones de diferents cultures i costums en un mon cada vegada més globalitzat. La competència intercultural s’adquireix gradualment mitjançant el desenvolupament d’actituds, valors i coneixements sobre altres cultures així com d’habilitats sociolingüístiques. L’adquisició de competències interculturals precisa d’una sinergia entre actituds cognitives, emocionals i comunicatives.
En aquest context cal considerar que les creences sobre la multiculturalitat i les construccions generalitzades basades en experiències personals influeixen significativament en el procés d’aprenentatge.
Objectiu General: Conèixer com es desenvolupa la competència intercultural en els estudiants del Grau d’Infermeria.
Objectius Específics:
• Fer una revisió bibliogràfica sistemàtica sobre la competència intercultural en l’àmbit
de Ciències de la Salut en l’educació superior.
• Avaluar l’adquisició de la competència intercultural abans i després de rebre formació en aquest àmbit.
• Explorar les experiències i percepcions dels estudiants sobre el desenvolupament de la seva competència intercultural durant la carrera.
Disseny: Es tracta d’un estudi mixta amb una primera fase mb metodologia quantitativa i una segona realitzada amb metodologia qualitativa.
Resultats esperats: S’espera obtenir dades objectives sobre l’adquisició de la competència intercultural al llarg del estudis en Ciències de la Salut, així com conèixer des del punt de vista del propi estudiant la seva experiència en aquest procés d’aprenentatge. Aquestes dades poden ser molt útils per a la planificació i metodologies adequades per treballar i adquirir aquesta competència en aquests estudiants.”

“Competència Intercultural”, “Educació Superior”, “Ciències de la Salut”

Categories
Encuentro predoc

Aprender con sentido en Chile: experiencias subjetivas de aprendizaje del alumnado universitario en el trabajo con Aprendizaje Servicio

Carolina Castro

2022

Dirección: Dra. Judith Oller

Universitat de Barcelona

Las universidades chilenas enfrentan desafíos relacionados a su alta masificación y creciente diversidad del estudiantado, junto al desdibujamiento del sentido y valor de los aprendizajes en entornos educativos formales. Esto les exige actualizar sus acciones para alinear intereses del estudiantado con la oferta formativa, fomentando aprendizajes con mayor sentido y competencias relevantes para el mundo actual. En esta línea, una acción destacada ha sido la incorporación de la metodología Aprendizaje Servicio (ApS). Esta estrategia cuenta con características favorables para la personalización, propiciando experiencias auténticas y para el desarrollo competencial. Esta investigación se propone caracterizar el diseño instruccional del ApS en cinco universidades chilenas, analizar el aporte de esta metodología a la generación de aprendizajes con sentido y valor personal y en el desarrollo de competencias de trabajo en equipo y pensamiento crítico, desde la perspectiva de los alumnos. Para esto, se analizarán las Experiencias Subjetivas de Aprendizaje (ESA) del estudiantado mediante entrevistas semiestructuradas y diarios reflexivos, donde esperamos encontrar que algunas estrategias de personalización (p.e. el énfasis en el aprendizaje experiencial, el trabajo sobre contenidos social y culturalmente sensibles, o el protagonismo del alumnado en la toma de decisiones) son esenciales para la atribución de sentido a los aprendizajes y para el desarrollo competencial. Finalmente, pretendemos identificar algunos factores contextuales (tipo de apoyo docente, relevancia de estas actividades para los estudiantes, emociones y vínculos generados, etc.) que pueden modular el desarrollo de aprendizajes con mayor sentido y valor personal para el estudiantado universitario en las seis carreras participantes.

aprender con sentido, aprendizaje servicio, educación superior, experiencias subjetivas de aprendizaje, , competencias transversales, personalización del aprendizaje.

Categories
Encuentro predoc

Identificación y análisis de las trayectorias personales de aprendizaje de jóvenes en situación de abandono escolar prematuro

Irene González Ceballos

2021

Dirección: Dr. Moisès Esteban-Guitart

Universitat de Girona

Las características de la sociedad contemporánea han configurado una nueva ecología del aprendizaje dónde se han multiplicado y diversificado los contextos, agentes, recursos y oportunidades para aprender. Surge, entonces, la necesidad de desplazar el foco de la atención educativa hacia las Trayectorias Personales de Aprendizaje (TPA), entendidas como un proceso de interrelación de experiencias significativas de aprendizaje resultado de la participación activa en diferentes contextos y prácticas. Las investigaciones realizadas alrededor del concepto se han enmarcado en el contexto escolar y, mayoritariamente, con alumnado que desarrolla su trayectoria académica sin dificultades. En nuestra investigación pretendemos avanzar en la concepción de las TPA focalizándonos en el estudio de su construcción en situaciones de exclusión educativa, específicamente de Abandono Escolar Prematuro (AEP). Para ello, hemos planteado un estudio de caso desde un enfoque cualitativo con el objetivo de identificar y analizar las TPA de 10 jóvenes entre 16 y 24 años en situación de AEP que participan en programas educativos de segundas oportunidades. Hemos recogido los datos a partir de la multi-metodología autobiográfica, que nos permite generar narrativas desde la co-construcción participante-investigadora en un proceso participativo a partir de la combinación de diferentes técnicas: entrevistas semiestructuradas, dibujo identitario, diario de experiencias significativas de aprendizaje y cartografía de aprendizaje. Esperamos que el análisis de estos datos mediante la versión abreviada de la Teoría Fundamentada nos permita identificar aquellos elementos cruciales en la construcción de las TPA de estos jóvenes que han funcionado como prevención o promoción de su situación de exclusión educativa.

trayectorias personales de aprendizaje, abandono escolar prematuro, exclusión educativa, experiencias significativas de aprendizaje.

Categories
Encuentro predoc

El análisis de las conexiones entre aprendizajes y experiencias de aprendizaje de los alumnos en las propuestas de personalización: un estudio de casos múltiple en centros de secundaria que trabajan por proyectos

Clara Madrid Alejos

2020

Dirección: Dra. Judith Oller 

Universitat de Barcelona

En las últimas décadas, la desconexión entre los aprendizajes escolares y las experiencias personales de los estudiantes ha generado baja implicación en las actividades educativas, afectando el rendimiento y aumentando el riesgo de abandono escolar. Este problema subraya la necesidad de estrategias pedagógicas que personalicen el aprendizaje, conectando los contextos educativos formales con las vivencias fuera de la escuela. La presente investigación explora cómo las estrategias de personalización del aprendizaje pueden facilitar estas conexiones, contribuyendo a la construcción de trayectorias personales de aprendizaje más significativas.
A través de un enfoque cualitativo de estudio de casos múltiples, se analizaron cuatro iniciativas de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) implementadas en dos institutos secundarios de Cataluña. Se realizaron análisis de la interactividad de los proyectos seleccionados y entrevistas semiestructuradas a docentes y alumnos, utilizando ATLAS.ti 9 para el análisis temático. Los resultados evidencian que estrategias como la integración de contenidos relevantes, la alineación de intereses personales con actividades escolares y el uso de recursos comunitarios fomentan conexiones significativas. Los estudiantes destacaron actividades la investigación y la creación de productos prácticos como claves para vincular el aprendizaje escolar con experiencias reales. Además, la reflexión guiada y la autonomía en la elección de temas emergieron como elementos críticos para transformar aprendizajes superficiales en significativos.
Para maximizar el impacto de estas conexiones, es crucial que las estrategias pedagógicas fomenten la reflexión y la re-co-construcción del aprendizaje, facilitando la comprensión y su aplicación en diversos contextos. Este enfoque contribuye a trayectorias educativas más ricas y alineadas con las necesidades y motivaciones de los estudiantes.

personalización del aprendizaje, conexión entre experiencias de aprendizaje, trayectorias de aprendizaje, aprendizaje significativo.

Categories
Encuentro predoc

Impacto de la colaboración docente en una red de aprendizaje entre iguales para la mejora de la inteligencia emocional y la reducción del burnout en docentes universitarios

Sergio Castillo

2024

Dirección: Dra Ester Miquel i Dr David Duran

Universidad Autónoma de Barcelona

La creciente complejidad del trabajo docente universitario ha generado desafíos significativos, como el aumento del burnout, el aislamiento profesional y la necesidad de estrategias efectivas para fortalecer el bienestar emocional. Este proyecto doctoral analiza cómo una red de aprendizaje entre iguales, apoyada por una plataforma digital, puede mejorar la inteligencia emocional y reducir el burnout en docentes universitarios.

Basándome en el Engaging Learning Model de Kirsti Lonka, y con la colaboración del Grupo de Investigación en Aprendizaje entre Iguales de la UAB, adopto una metodología mixta. Esta incluye una evaluación psicométrica inicial, talleres piloto para fomentar habilidades emocionales, y la implementación de actividades colaborativas diseñadas para promover la interacción profesional. La investigación abarcará universidades de la Costa, Sierra, Oriente e Insular de Ecuador, así como una institución española, garantizando un enfoque intercultural e inclusivo.

Se espera que los resultados mejoren los niveles de inteligencia emocional y reduzcan el burnout, promoviendo entornos colaborativos y sostenibles entre los docentes. Además, este proyecto aspira a sentar las bases para políticas públicas que fortalezcan la resiliencia emocional y el bienestar en el ámbito de la educación superior.

aprendizaje colaborativo, colaboración docente, inteligencia emocional, burnout.

Categories
Encuentro predoc

Ingreso, permanencia y virtualización en la universidad

Juan Pablo Lovey

2023

Dirección: Dra. Ana Borgobello y Dra. María Paula Pierella.

Universidad de Buenos Aires

El proyecto de tesis doctoral se establece en una confluencia entre dos grandes campos disciplinares, psicología y educación, y dos problemáticas de estudio, virtualización e ingreso y permanencia en el nivel superior. Tiene como objetivo explorar y analizar el uso de tecnologías digitales en prácticas de enseñanza y aprendizaje y su relación con las problemáticas de ingreso y permanencia en la universidad. En este sentido, esta tesis intenta interrelacionar dichas variables, problematizando el fenómeno internacional de la pandemia por COVID-19 y sus efectos en la educación superior en tiempos de creciente virtualización. La perspectiva del proyecto es constructivista ya que se sostiene que el conocimiento es posible a través de la interactividad, concebida aquí como una construcción interindividual dada por medio de la acción conjunta entre docentes y estudiantes. El diseño metodológico de la tesis es exploratorio-descriptivo y propone una serie de estudios de casos desde una lógica complejo-dialéctica. Si bien se trabaja con datos cuantitativos, el enfoque es cualitativo, multimétodo y de estudios de casos priorizando el análisis de contenido. Las muestras estuvieron compuestas por estudiantes y docentes de las carreras universitarias de Ciencias de la Educación y de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario, procurando cierta diversidad en los casos estudiados. La pregunta general formulada para esta tesis y que, entendemos, es viable de ser investigada es: ¿Qué problemáticas de ingreso y permanencia pueden ser identificadas en la universidad en tiempos de creciente virtualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje? 

Educación superior, ingreso universitario, permanencia estudiantil, virtualización

Categories
Encuentro predoc

Danza, ocio e inequidad: una exploración crítica de las experiencias corporeizadas de mujeres en Ecuador

Sofía Salomé Pineda Arias

2023

Dirección: Dra. Isabel Pellicer Cardona i Dra. Paz Guarderas Albuja

Universitat de Barcelona

 Esta investigación doctoral explora la danza como práctica de ocio desde una perspectiva psicosocial y con enfoque de género. Parte del reconocimiento del ocio como un derecho humano y analiza su impacto en mujeres que practican danza en Ecuador, destacando los beneficios individuales y colectivos de esta actividad. El objetivo general es examinar los beneficios psicosociales de la danza en mujeres diversas, prestando principal interés a aquellas que viven o han vivido situaciones de vulnerabilidad social. Los objetivos específicos incluyen: a) investigar la influencia de los contextos de vulnerabilidad social en la práctica de la danza, b) identificar barreras y oportunidades para el acceso al ocio en mujeres, c) explorar el rol de la corporeidad en la práctica de la danza, y d) analizar las potencialidades personales y sociales de la danza a través de las narrativas.
La investigación se realiza bajo un diseño cualitativo con enfoque de género, utilizando como método principal las Producciones Narrativas propuestas por Balasch & Montenegro (2003). Uno de los resultados esperados es la generación de diez producciones narrativas con mujeres residentes en Ecuador, visibilizando las potencialidades de la danza y las áreas que requieren fortalecimiento. Se generará un análisis posterior que permitirá no solo reflejar las experiencias y perspectivas de las participantes, sino que también generar sustento teórico que permita promover prácticas de ocio accesibles e inclusivas en contextos de vulnerabilidad social para mujeres. Asimismo, se busca impulsar formas de recreación y expresión que trasciendan el consumo, fomentando espacios de ocio más participativos e inclusivos.

danza, ocio, inequidad, experiencias corporeizadas, mujeres.

Categories
Encuentro predoc

El trabajo colaborativo del profesorado en un proceso de mejora de las prácticas educativas dirigido a personalizar el aprendizaje

Mónica Silvana Guerrero Concepción

2023

Dirección Dr. Javier Onrubia i Dra. Marta Minguela

Universitat de Barcelona

Este estudio busca caracterizar las dinámicas de trabajo colaborativo entre el profesorado y los procesos de apoyo a estas dinámicas en una escuela cuyo proyecto se vertebra sobre la personalización de los aprendizajes, entendida como instrumento para potenciar la atribución de sentido al aprendizaje escolar desde una perspectiva inclusiva. En particular, se pretende, por un lado, estudiar las formas de interacción y el tipo de discurso entre los docentes cuando desarrollan procesos colaborativos orientados a la revisión y mejora de prácticas basadas en la personalización; por otro lado, analizar la actuación de quienes desempeñan un papel de apoyo a dichos procesos colaborativos. Desde una perspectiva sociocultural, ambas cuestiones resultan clave para comprender cómo las escuelas pueden configurarse como comunidades de práctica capaces de sostener procesos de transformación y mejora de las prácticas docentes, y cómo pueden facilitarse estos procesos. Para ello, la investigación contempla la observación de las reuniones de apoyo pedagógico entre docentes en el centro educativo durante dos trimestres y la conducción de entrevistas semi-estructuradas con los participantes en dichas reuniones. La información recolectada es analizada a partir de realizar un análisis de la interactividad de la actividad conjunta entre docentes, un análisis del discurso del profesorado y un análisis temático del contenido. Se espera que los hallazgos permitan aportar elementos de interés que resulten útiles para promover y facilitar procesos colaborativos de transformación y mejora de las prácticas, y de aprendizaje profesional del profesorado en los centros educativos.

Colaboración docente, facilitación, mejora instruccional, personalización

Categories
Encuentro predoc

Improving academic self-concept through a teacher development programme. A proposal for intervention in secondary education

Victoria Hortelano Cañellas

2024

Dirección: Dras. Andrea Miranda i Anna Sala

Universitat Autònoma de Barcelona

El autoconcepto académico (ASC) hace referencia a las percepciones sobre nuestras habilidades en los procesos de enseñanza y aprendizaje en distintas áreas. La relación entre ASC y estilos atribucionales (la manera en la que interpretamos aquellos que nos sucede) y el aprendizaje es recíproca. A raíz de dicha interrelación, la literatura científica resalta la necesidad de indagar las maneras en las que los profesores pueden mejorar el ASC.
Investigar si el ASC y los estilos atribucionales de estudiantes de secundaria se pueden modificar con la mediación de estrategias específicas de enseñanza y aprendizaje, en las áreas de lengua y matemáticas, en el contexto educativo español; así como explorar posibles diferencias en el ASC y los estilos atribucionales de los estudiantes, en función del sexo y del curso.
Se realizará una investigación mixta sobre los estilos atribucionales de los alumnos y sobre las percepciones de los docentes y los estudiantes en relación con el ASC de estos últimos y se investigará la incidencia de la aplicación de ciertas estrategias de enseñanza y aprendizaje, derivadas de un programa de formación a los docentes para mejorar el ASC de sus alumnos. Los instrumentos de recogida de datos serán una guía para los docentes, entrevistas, cuestionarios, observaciones directas y registros.
Se espera corroborar la correlación positiva entre el ASC de los estudiantes y: i) su aprendizaje, ii) sus estilos atribucionales, iii) las estrategias de enseñanza y aprendizaje seleccionadas. También, se espera disminuir las diferencias de género en torno al ASC de los estudiantes.

autoconcepto académico (ASC), estilos atribucionales, estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Categories
Encuentro predoc

The Impact of the “Reading in Pairs” Programme on the Improvement of Oral Production and Pronunciation in English Language Learners through Peer Tutoring: A Study in Secondary Education in Catalunya

Zulema Badenes

2023

Dirección: Dres. Ester Miquel i David Duran

Universitat Autònoma de Barcelona

This study examines the impact of the Reading in Pairs, a peer tutoring programme, on oral
English skills among secondary students in Spain, focusing on enhancing speaking fluency and
pronunciation accuracy in learning English as a foreign language (EFL). To achieve the outlined
aims, a quasi-experimental study will be conducted.
The theoretical framework of this research is built on foundational studies. First, Sociocultural
Theory underlines the importance of social interaction in language learning. Second, specific
methodologies in English Language Teaching.Third, peer tutoring, as a form of peer learning.
Finally, the enhancement of oral production and pronunciation skills is essential for effective
communication. Together, these frameworks contribute to a holistic understanding of ESL
acquisition, emphasising interactive and collaborative learning methods.
This study aims to demonstrate that the Reading in Pairs programme can significantly enhance
ESL students’ oral communication skills, aligning with findings on the social benefits of peer
tutoring. Therefore, it is expected that the study’s results will demonstrate statistically significant
improvements in students’ oral fluency and pronunciation,underscoring the positive influence
of peer tutoring in language learning.

Peer tutoring, Foreign and Second Language Acquisition, speaking skills, Reading in Pairs

Categories
Encuentro predoc

Empoderamiento de las mujeres y violencia machista: Un análisis psicosocial comparado en los contextos peruano y catalán

Fernando Curioso Solis

2021

Dirección: Dr. Álvaro Rodríguez Carballeira y Dr. Omar Andrés Saldaña Tops.

Universitat de Barcelona

El empoderamiento de las mujeres es uno de los medios más efectivos para alcanzar la igualdad de género, siendo el ODS5. A pesar de los numerosos estudios existentes, persiste la necesidad de una sistematización sólida del tema debido a hallazgos contradictorios, resultado de la diversidad de marcos teóricos, programas de intervención y metodologías de evaluación empleadas. La ONU ha señalado que, al ritmo actual, se requeriría un siglo y medio para alcanzar la quinta meta, lo que resalta la urgencia de crear una taxonomía universal. Nuestro primer estudio presentó una taxonomía con 15 estrategias agrupadas en tres áreas: personal, interpersonal y social. Para su validación, se utiliza el método Delphi con un panel internacional de 640 convocadas/os, de las cuales 120 expertas/os han superado la primera fase, alcanzando un consenso superior al 80% sobre la relevancia, adecuación de nombres, definiciones y exhaustividad general de las estrategias. Entre las más relevantes se encuentran las estrategias: “desarrollo educativo-formativo”, “decisión sobre planificación familiar y descendencia”, y el “fortalecimiento de la red de apoyo social”. Se observó variabilidad en la relevancia y adecuación de las estrategias según el idioma y la ubicación geográfica de las/os participantes. Actualmente, se encuentra en curso la segunda ronda de validación a partir de las observaciones recibidas. Nuestras futuras investigaciones explorarán la aceptación social y valoración moral de estas estrategias en contextos específicos, como Perú y Cataluña, tanto en población general como en perpetradores de violencia de género. Delimitar estas estrategias contribuirá a una mejor comprensión e intervención psicosocial.

Educación superior, ingreso universitario, permanencia estudiantil, virtualización

Categories
Encuentro predoc

Entre la universidad y el mundo profesional: análisis de las trayectorias híbridas después del doctorado

Marina Garcia-Morante

2021

Dirección: Dra. Montserrat Castelló

Universitat Ramon Llull

¿Un pie dentro y otro fuera de la universidad? Las trayectorias postdoctorales son más diversas que nunca, abriendo nuevas oportunidades profesionales tanto dentro como fuera del ámbito académico. Esta tesis explora las trayectorias postdoctorales híbridas, aquellas que se desarrollan en la intersección de la universidad y otros sectores como la industria, las organizaciones no gubernamentales, la administración pública y el emprendimiento. Se investiga cómo son, su rol en la transmisión de conocimiento, los factores que intervienen en su desarrollo y los retos que presentan a la formación doctoral actual. Con un enfoque de investigación mixto, se analizan datos cualitativos de 50 entrevistas en profundidad y cuantitativos de un cuestionario respondido por 700 doctores/as. Los resultados ofrecen una visión detallada sobre la diversidad de estas carreras híbridas, cuáles son sus características, su impacto en la transferencia de conocimiento y los mecanismos a través de los cuales la llevan a cabo. Además, se destacan los factores estructurales y contextuales, como la falta de apoyo institucional, así como los factores individuales, como valores y creencias personales. Finalmente, se reflexiona sobre las limitaciones de la formación doctoral para preparar a los/as futuros/as doctores/as para estas nuevas trayectorias, subrayando la necesidad de alinear la formación doctoral con los principios de Investigación e Innovación Responsables (RRI). Esta tesis ofrece una reflexión clave sobre cómo las trayectorias postdoctorales pueden redefinir el camino profesional después del doctorado.

Palabras clave: Carreras Postdoctorales Híbridas, Formación Doctoral, Investigación e Innovación Responsables,  Identidad Investigadora

Categories
Novetats

4th International Congress Education and Knowledge. ICON-edu 2025

VENTAJAS Y RAZONES PARA PARTICIPAR EN ICON-edu 2025:

1.- Internacionalidad: ICON-edu 2025 está organizado y avalado por numerosas y prestigiosas Universidades, centros superiores y asociaciones Internacionales
2.- Interdisciplinariedad: es un ágora en la que compartir temas de interés sobre la Educación en cualquiera de las ramas del conocimiento (Artes y humanidades, Ciencias, Ciencias de la salud, Ciencias sociales y jurídicas, Ingeniería y arquitectura).
3.- Formato híbrido: puedes asistir de forma presencial o de forma virtual.
4.- Diversidad en los tipos de participación: cualquier participante puede elegir cómo quiere participar:
a) Formatos:
 – Ponencias invitadas I+D+i
 – Simposios invitados
 – Comunicaciones orales
 – Pósteres
b) Participación con envío de texto completo o solo con resumen; también solo asistencia.

ENVÍA AHORA SU PROPUESTA (fase 1: entre 500 y 600 palabras): https://icon.kiobus.org/edu/proceso-de-envio

Anota en la agenda las siguientes fechas:

  • Fechas del Congreso: 11 (online), 12 y 13 de junio de 2025.
  • Envío aportaciones: hasta el 28 de abril de 2025.
  • Matrícula reducida: hasta el 30 de abril de 2025.
Categories
Novetats

Convocatòria per assistir com a representants UB a la XIV LERU DOCTORAL SUMMER SCHOOL

Us informem que ja s’ha obert la convocatòria per alumnes de doctorat per assistir com a representants de la UB a la XIV LERU DOCTORAL SUMMER SCHOOL

La XIV LERU DOCTORAL SUMMER SCHOOL tindrà lloc a Copenhagen entre el 22 i el 27 de juny de 2025.

El termini màxim per presentar sol·licituds finalitza el 19 de gener de 2025.

Per poder participar en el procés de selecció és necessari haver formalitzat la matrícula de doctorat corresponent al curs acadèmic 2024/25 a la Universitat de Barcelona, fer la recerca doctoral dins d’un Grup de Recerca de la Universitat de Barcelona.

Programa http://mipe.psyed.edu.es/wp-content/uploads/2024/12/LERU-DOCTORAL-SUMMER-SCHOOL2025_DraftProgramme28.11.24.pdf

Categories
Novetats

Encuentro predoctoral DIPE curso 2024-2025

El objetivo del Encuentro predoctoral DIPE 2024-2025 es crear un espacio en el que doctorandos y doctorandas de distintas universidades y facultades puedan conocerse, revisar las líneas de investigación en las que trabajan y tejer redes y alianzas para el futuro. Con la intención de propiciar este espacio, el Encuentro predoctoral DIPE se organiza en torno a sesiones de presentación de los proyectos de tesis en curso de los doctorandos y doctorandas, en las que tendrán la oportunidad de discutirlos con seniors y noveles. La presentación se hará en un formato híbrido que combinará la exposición oral con la presentación de un vídeo de tres minutos. Combinaremos las sesiones de presentación con espacios más informales donde los y las participantes podrán compartir con sus pares las inquietudes, dificultades y retos que están encontrando en el desarrollo de sus proyectos doctorales.

Con esta iniciativa, el DIPE quiere dar continuidad a la propuesta que surgió por primera vez en la ISCAR Ibérica IV celebrada en Alcalá de Henares en 2021, continuó con la ISCAR Ibérica V que se celebró en Cáceres en 2023 y confiamos que siga en la próxima edición de la ISCAR que se celebrará en Madrid en 2026.

Fechas clave

  • Plazo de envío de la inscripción y el resumen para el Encuentro predoctoral DIPE: hasta 10 de enero de 2025.
  • Fecha de notificación de aceptación: 20 de enero de 2024.
  • Plazo de envío del vídeo: hasta el 17 de febrero de 2025.
  • Las sesiones de presentación se llevarán a cabo los días 6 y 7 de marzo de 2025 en la sala Miquel Siguan de la Facultat de Psicologia de la Universitat de Barcelona (edifici Ponent Campus Mundet).

Cómo participar

Para participar basta con enviar tus datos y un breve resumen (máximo 250 palabras) de tu trabajo al correo electrónico EncuentroPredocDIPE@gmail.com con tu nombre en el título del mensaje. En detalle, la información que debe aparecer en el envío es la siguiente:

  • Temática o línea de investigación de la tesis (*)
  • Título de la tesis
  • Nombre y apellidos del doctorando/a
  • Institución
  • Correo electrónico
  • Resumen de máximo 250 palabras (Introducción/conceptos clave, objetivo/s, diseño, resultados esperados)
  • Palabras clave (entre 3 y 4, separadas por “coma”)

(*) las sesiones de presentaciones se organizarán por temáticas afines para facilitar la interacción y el debate entre los participantes.

Contacto

Si os surge cualquier cuestión, no dudéis en contactar a través del correo: EncuentroPredocDIPE@gmail.com

Financiación

El Encuentro predoctoral DIPE curso 2024-2025 cuenta con la financiación del AGAUR –Generalitat de Catalunya, Departament de Recerca i Universitats– al Grup de Recerca Consolidat sobre desenvolupament, interacció i comunicació en contextos educatius (ref.: 2021SGR00951)

Instrucciones para la preparación de las presentaciones: http://mipe.psyed.edu.es/wp-content/uploads/2024/11/2024-11-29_EncuentroPredoctoralDIPE.pdf

Categories
Novetats

Conferencia “El curriculum en Iberoamérica, retos y desafíos” por el Dr. C. Coll

Conferencia magistral en el marco de la Cátedra César Coll de Investigación e Innovación educativa.

Conversatorio: Dra. Frida Díaz Barriga

Modera: Dra. Adelaida Flores Herández

Miércoles 20 de noviembre a las 12:00 horas, México

Registro: https://forms.gle/VECUNqvCEWBKw PHT6

Acceso Zoom: https://acortar.link/v6gRUn

Categories
Novetats

Symposium. Recerca i innovació docent sobre feedback per una avaluació formativa

Vine a conèixer la recerca i experiències docents actuals sobre l’avaluació formativa i el feedback!

24 d’octubre de 2024

Sala U0.2  Campus UOC, Edifici U, Carrer Perú, 52 08018 Barcelona

INSCRIPCIONS

Es podrà realitzar fins a esgotar el nombre de places i com a data límit el 24/10/2024.

La jornada és Presencial, NO es retransmetrà en streaming.

Qualsevol dubte o incidència amb la inscripció, escriviu a: mfernandezferrer@uoc.edu

ENLLAÇ A LES INSCRIPCIONS: https://symposium.uoc.edu/120180/detail/recerca-i-innovacio-docent-sobre-feedback-per-una-avaluacio-formativa.html

Categories
Novetats

II Congreso Internacional de Ciencias de la Educación e Idiomas

Del 13 al 15 de noviembre, se llevará a cabo el II Congreso Internacional de Ciencias de la Educación e Idiomas, organizado por la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) de Ecuador. Este evento, completamente virtual, es una oportunidad para docentes, investigadores y estudiantes de participar en un espacio de intercambio académico, colaboración y reflexión crítica sobre temas clave en la educación actual.

El congreso reunirá a expertos y participantes de Latinoamérica (Costa Rica, Colombia, Chile, Argentina, México, Cuba, Brasil) y España (Universitat Autònoma de Barcelona), que socializarán investigaciones, experiencias y propuestas científicas que promuevan el perfeccionamiento de los procesos educativos.

Temáticas a tratar:

  1. Inclusión educativa
  2. Procesos educativos mediados por tecnologías
  3. Educación para la paz y bienestar emocional ciudadano
  4. Educación en la infancia
  5. Gobernanza educativa
  6. Competencias en la educación del siglo XXI

Inscripciones

Estudiantes UPSE e instituciones coauspiciantes: $10 (aplicable a estudiantes del MIPE y DIPE)

Docentes UPSE y de universidades coauspiciantes: $30 (aplicable al profesorado del MIPE y DIPE) Para más información e inscripciones, visita la página web del  II Congreso Internacional de Ciencias de la Educación e Idiomas

Categories
MIPE-DIPE

Calendari i horaris curs 2024-25

Podeu accedir al calendari i horari de les assignatures del MIPE per al 2024-2025 fent clic aquí

Categories
Novetats

II Congreso iberoamericano de educación dialógica

El objetivo del II Congreso iberoamericano de educación dialógica es generar un espacio de discusión sobre temáticas relevantes en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible de la UNESCO, promovidos por el diálogo educativo en todas sus vertientes y modalidades, desde los diálogos públicos hasta los autodiálogos personales.

12, 13 y 14 de marzo de 2025

Universidad de Concepción, Bio Bio, Chile

3 días de diálogos y conversaciones con

Dr. Carles Monereo, Universitat Autònoma de Barcelona

Dra. Carmen Montecinos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Dr. Hubert Hermans, Radboud University of Nijmegen

Dr. César Coll, Universitat de Barcelona

Dr. Juan Ignacio Pozo, Universidad Autónoma de Madrid

Dra. Verónica López, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Dr. Luis Medina, Universidad Iberoamericana México

 

Líneas Temáticas para envío de trabajos

Diálogo educativo y construcción de la Identidad Profesional.

Diálogo educativo y atención a la diversidad.

Diálogo educativo, inteligencia artificial y otras tecnologías.

Diálogo educativo y convivencia.

Diálogo educativo y contextos sociales.

Diálogo educativo, concepciones y neurociencia.

Diálogo educativo, liderazgo y políticas educativas.

 Envío de propuestas hasta el 15 de noviembre 2024

+ información: https://cielog2025.com